Diego Serradilla

Editorial: La imprenta

Año de publicación original: 2025

¿Cómo te enfrentas a la debilidad de quien se supone que te tiene que proteger? ¿Cómo afrontar la enfermedad de una madre? ¿Qué tiene ese momento en el que la luz de la madurez se enfrenta con el ocaso de la infancia? El escritor y novelista búlgaro Gueorgui Gospodínov ha escrito uno de los libros más bonitos del año, El jardinero y la muerte, hablando de los últimos meses de su padre, de su enfermedad y de su muerte.

Hay lirismo en la ausencia, en el duelo, en la oscura amenaza de la muerte acechando a aquellas personas que te dieron la vida

Porque ese momento dramático, ese abismo de dolor, esa indefensión, tiene algo de belleza, de elemento terriblemente humano. Hay lirismo en el cuidado, en el duelo, en la oscura amenaza de la muerte acechando a aquellas personas que te dieron la vida. Ser consciente de que quien todo lo podía se enfrenta a la debilidad, a la fragilidad, es, de alguna manera cruel, hacerse definitivamente mayor.

Diego Serradilla ha concebido un poemario alrededor de esa sensación. La enfermedad de su madre como ese agente externo que la convierte de nuevo en una niña pequeña, en casi un bebé que está aprendiendo a hablar. Que busca aquellas palabras que tanto utilizó y que ahora ya no encuentra.

Esperando a la vida

"Balbucea el tiempo / agujero negro de palabras", dice el poeta en Un reloj, el poema que abre el corazón deLas esperas. En esos versos somos conscientes de cómo la enfermedad va sumiendo a su madre en una oscuridad indómita, incapaz de hacerse entender... "y te resguardas / en medio de esta ausencia enferma tuya / que te calla".

Esa orfandad relativa, ese espacio vacío, es completado con las palabras, versos que rellenan el hueco que deja el mutismo de una madre. "Descríbelo mamá, encuentra las palabras", le pide el verso al silencio. El aprendizaje del lenguaje devuelve a la madre a una infancia lejana y apagada. Perdida en su cerebro, pero presente en la mente del poeta que observa, con ojos de cirujano, aquella realidad tan dolorosa.

"Quisiera ser la fe de tu silencio / para creer en un futuro / más allá de mis hallazgos"

Y mientras la cuida, espera. ¿El qué? Todo y nada. Espera a la vida, que se presente, que decida el paso siguiente, la tirada que cambiará el juego para bien o para mal. Y se trazan paralelismos: la espera del que cuida al enfermo, espejo de la espera del que aún no ha nacido.

El hijo se convierte en padre. Y el tiempo compartido en joyas que atesorar. En nuevos recuerdos que arrebatarle al olvido. "Se acaba de acurrucar el tiempo", dice Serradilla mientras mira fotos antiguas con su madre. Porque cuando esperas hay tiempo para mirar pasado y presente de otra manera, desde otra perspectiva. Y esconder la cabeza en el presente para escapar de oscuros futuros posibles: "Quisiera ser la fe de tu silencio / para creer en un futuro / más allá de mis hallazgos".

El paso del tiempo

El recorrido de Las esperascontiene imágenes llenas de luz, versos rotos en los que se guardan emociones infinitas ("cintas donde la muerte simplemente no"), incluso poemas que se cruzan, entrelazados, impresos todos en una sola página, que funcionan como textos únicos y como diálogos al mismo tiempo, en los que relatar conversaciones imposibles con la madre enferma y ver, a la vez, como en un lienzo infinito, el dolor que suponen esas frases inconexas.

'Las esperas' es un poemario valiente, que trata con emoción y luminosidad el duro tránsito por la enfermedad

Hay también retazos del amor que sostiene la tragedia (emocionantemente sustentado, el amor, por el puente de Mostar), poemas dedicados a la casa de los abuelos, al periodismo e incluso una sopa de letras lírica que sirven de contrapunto al drama, pero que a veces sacan al lector un poco del relato.

Las esperas es un poemario valiente, que trata con emoción y ternura el duro tránsito por la enfermedad. Unos versos que se niegan a replegarse en el dolor, que huyen de la rabia, que buscan constantemente el aprendizaje en el constante paso del tiempo.

*Fotografía del autor: Elena Campos Cea

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.