Alan Moore
Traductor: Juan Trejo
Editorial: Nocturna Ediciones
Fecha de publicación original: 2024
Alan Moore hizo historia como creador y guionista de grandes cómicsy novelas gráficascomo From Hell,V de Vendetta o Watchmen, entre otros. Obras de las que el propio autor no quiere hablar. Incluso reniega de casi todas ellas. Y eso que sus historias han influido enormemente en el mundo de la literatura, pero también en el cine, transformándolo y dotándole de una madurez oscura y retorcida, marca de la casa.
Moore nos transporta al Londres de 1949, una ciudad construida a partir de personajes, localizaciones e historias reales
Historias, dicho sea de paso, fallidas también en sus adaptaciones cinematográficas para el propio escritor. Porque Moore, más allá de ser un genio, también es inconmensurable en todo cuanto escribe e idea, con obras que a veces se miden con la escala de nuestra propia realidad.
Ahora regresa con El gran cuando, un proyecto no menos ambicioso que su anterior Jerusalén, menos voluminoso aunque de pelaje igualmente tupido, repleto de detalles, personajes y seres sobrenaturales. Moore nos transporta hasta el Londres de 1949, una ciudad hiperrealista, construida a partir de personajes, localizaciones e historias reales que conviven con un Londres sobrenatural, paralelo y fantasmagórico del que Moore ya ha anunciado una pentalogía.
Libros jamás escritos
Su protagonista, Dennis Knuckleyard, es un joven de 18 años que sobrevive en plena posguerra londinense vendiendo libros. En uno de sus oscuros intercambios llega hasta sus manos una edición extraña, desconocida y jamás escrita en esta orilla de nuestra realidad. El joven descubrirá que se trata de una obra ficticia, parte de un relato del escritor británico Arthur P. Machen que, tras tomar vida propia, termina varado en nuestro mundo.
Moore ya ha anunciado una pentalogía en torno a su Londres fantasmagórico
Todos cuantos han guardado el libro durante demasiado tiempo han sido víctimas de muertes terribles. Lo cual no impide que otros busquen el preciado objeto cueste lo que cueste. Descubrirá así que la extraña obra tiene la capacidad de tender puertas hacia El gran cuando, un Londres metafísico, plagado de espíritus y seres extraños que nutren de conceptos e ideas al Londres real.
Alertado por quienes conocen ese otro Londres, miembros de sociedades ocultistas reales y muy bien documentadas, Dennis empezará una carrera contrarreloj para devolver a su lugar de origen el relato y librarse de un destino cruel.
Un Londres hiperrealista
Podríamos considerar este El gran cuando como un lienzo plagado de fetiches literarios e históricos. La figura del amigo y colaborador de Alan Moore, Iain Sinclair (buscador profesional de fantasmas en la geografía londinense) es omnipresente. La psicogeografía se mezcla con lo sobrenatural en paseos por una paisaje alucinado, que sirve de puerta de entrada tanto a personajes históricos como a parte de la mitología de la ciudad.
Personajes históricos, escritores, pintores o asesinos en serie se encuentran en este libro
En su camino, Dennis se mezclará con una miríada de personajes reales de la época: el pintor surrealista Austin Osman Spare, el 'apostador' profesional Monolulu, el magnate de la noche Iron Foot Jack y un largo etcétera que incluye aristócratas, personajes históricos, de leyenda o asesinos en serie. Sospechosos habituales en la obra del escritor.
A las puertas de la segunda mitad del siglo XX, Londres se recupera de las heridas de los misiles V alemanes. En ese contexto Dennis se pregunta si la artillería alemana habrá provocado un aumento en la violencia y la mezquindad en la ciudad. Para Moore las cicatrices psicológicas conviven con fachadas y calles destrozadas.
Una ciudad que muere
Al otro lado, el Londres inmortal arroja todo cuanto cree ser realmente su proyección. Moore nos plantea un mundo en el que la violencia dormita bajo los adoquines, ajena al resto de la sociedad, alertándonos quizás de que más de esa maldad podría permear hasta nuestros días.
1984 de George Orwell acaba de ser publicado y Dennis lo lee con atención. Se pregunta acerca de un futuro de hipervigilancia solo para respirar aliviado porque Londres no esté "plagado de cámaras". Moore se permite bromear antes de enfrentarnos a un mundo en desequilibrio, que se recupera de la II Guerra Mundial al tiempo que alcanza velocidad de crucero para llegar a nuestro siglo.
Moore plantea un mundo donde la violencia dormita bajo los adoquines, ajena al resto de la sociedad
Con otros cuatro libros en camino en torno a este Londres oculto, podemos imaginar que la obra completa rivalizará en contenido y extensión con su Jerusalén. Un esfuerzo similar al que ya planteó en aquella obra con la ciudad de Southampton y que ahora nos invita a conocer este Londres eterno.
En definitiva, lean este El gran cuando y decidan más tarde el porqué. Quizás lo hagan por su excepcional ambientación, porque es un grimorio de personajes extraños y obscuros de la historia real de la ciudad. Quizás simple y llanamente porque leer a Moore siempre es una aventura prometedora. O solo porque quieren pasearse por este Londres alucinante que su autor nos plantea y que es un portal directo hacia el nuestro.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.