Rosario Raro

Editorial: Planeta

Año de publicación original: 2025

Como esos carteles pegados en las calles de nuestras ciudades que anuncian conciertos y que, si uno observa lo suficientemente cerca, puede distinguir los puntitos de colores que conforman un dibujo, la Historia está dibujada por pequeñitas historias aparentemente independientes que, en realidad, son una ilustración enorme cuando las observas en su conjunto.

Rosario Raro se ha convertido en una experta en recuperar estas pequeñitas historias que nos ayudan a entender algo más grande. Su anterior novela, Perdida en Normandía, contaba la historia de la única mujer presente en el desembarco de Normandía, la fotoperiodista Martha Gellhorn, quien acabaría pasando a la historia por ser, nada más, mujer del premio Nobel Ernest Hemingway. Su historia servía a Rosario Raro para hablar de la mujer en un tiempo en que, ni haciendo méritos, recibía el crédito que merecía.

Rosario Raro dibuja los sueños de dos mujeres que ansían encontrar su lugar y su voz en plena guerra de los Bóeres

Dos mujeres en un tiempo convulso son ahora las protagonistas de La novia de la paz, que recupera las casi olvidadas guerras de los Bóeres, en las que los colonos neerlandeses en Sudáfrica quisieron hacerse con el control total de las tierras y se enfrentaron al Imperio británico. En este marco histórico, la autora dibuja los sueños de dos mujeres que ansían encontrar su lugar y su voz en un mundo que las relega a la posición de observadoras.

Una de ellas es Emily Hobhouse, una activista que luchó contra las injusticias que se cometieron en los campos de concentración en los que el Imperio británico encerraba a los prisioneros afrikáneres.

Qué fueron las guerras de los Bóeres

Pongamos algo de contexto. Alrededor del siglo XVII, los colonos neerlandeses en Cabo de Buena Esperanza dieron origen a los afrikáneres, una etnia calvinista que acabaría extendiéndose por tierras africanas. Aunque actualmente, tras el final del apartheid, la presencia de afrikáneres se ha eliminado casi por completo del poder en Sudáfrica, no siempre fue así.

El periodo que describe la novela La novia de la paz va de los años 1901 a 1902, durante la segunda y definitiva guerra de los Bóeres, como también se conoce a los afrikáneres, en la que perdieron contra las tropas británicas, que pusieron fin a las dos repúblicas que los bóeres habían instaurado: la República Transvaal y el Estado Libre de Orange.

A pesar de su derrota, los bóeres (o afrikáneres) se rindieron, recibieron a cambio un dinero y la posibilidad de participar de alguna forma en la recién creada Unión Sudafricana, predecesora de la República de Sudáfrica. Y mientras los hombres hacen y deshacen, dos mujeres unirán sus vidas.

El coraje de Emily Hobhouse

Pero una guerra es una guerra y un imperio como el británico no iba a permitir que los vencidos se fueran de rositas. Construyeron más de 40 campos de concentración en los que encerraron a estos hijos de los holandeses para matarlos de hambre. Si buscan en internet quedarán horrorizados por las imágenes que encontrarán.

Mientras el gobierno británico sacaba pecho de su conquista en África, algunas personas comenzaron a alzar la voz en contra de tales atrocidades. Una de ellas fue Emily Hobhouse, una mujer inglesa que, aterrada con lo que su país estaba haciéndole a la población afrikáner, puso cuerpo y alma en acabar con esta injusticia.

Emily Hobhouse fue una mujer inglesa que, aterrada con lo que su país estaba haciéndole a la población afrikáner, quiso acabar con esa injusticia

Hasta 1918 las mujeres no podían votar en Reino Unido, y no todas, solo algunas privilegiadas. Así que en 1901, casi dos décadas antes, la opinión de una mujer importaba a los hombres más bien poco, fuera sobre lo que fuese. Que Emily Hobhouse fuera de buena familia le daba el privilegio de la clase alta, pero por esta misma razón, se despreciaba lo que decía porque se la consideraba una pija que no sabía nada de la vida.

Incluso Joseph Chamberlain, padre del futuro Primer Ministro británico Neville Chamberlain y que en aquel momento ocupaba el cargo de Secretario de Estado para las Colonias, la calificó como una "solterona histérica". En cualquier caso, como casi siempre, la historia de esta mujer acabo deslizándose por el sumidero de la memoria histórica y poco se ha reivindicado su esfuerzo. Hasta hoy.

Rosario Raro, al rescate de vidas pasadas

Ha contado Rosario Raro que llegó hasta esta mujer a través de Gandhi, que la llamaba "la constructora de puentes", y así la convirtió en el eje central de su novela.

'La novia de la paz' propone una trama en la que historia, pasiones y secretos por descubrir se dan la mano

Lo hace a través de varias voces. Por un lado, la propia Emily Hobhouse nos irá contando su historia a través de una serie de cartas; luego tendremos a Shayna Orliens, una londinense de alta cuna que huye del país perseguida por Scotland Yard, acusada de la desaparición de su marido. Y junto a ellas, una serie de personajes satélite gracias a los que completaremos los huecos de un apasionante puzle.

La autora de los éxitos Volver a Canfranc y El cielo sobre Canfranc acaba de ganar el Premio Azorín de Novela 2025 con esta apasionante narración en tiempos convulsos que entusiasmará a sus lectores habituales gracias a su buena prosa al servicio de una trama en la que historia, pasiones y secretos por descubrir se dan la mano.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.