Enzo Vogrincic nació en Montevideo el 22 de marzo de 1993. Apenas había actuado en un puñado de películas cuando le llegó la que hasta ahora es la gran oportunidad de su vida: interpretar a Numa Turcatti en 'La sociedad de la nieve', la multipremiada película del director español Juan Antonio Bayona.
Numa Turcatti fue uno de los protagonistas de la llamada tragedia de los Andes, aquella historia que conmocionó al mundo en los años 70, protagonizada por un equipo de rugby que sobrevivió durante semanas a un accidente de avión con el cuerpo de sus amigos y familiares como único alimento.
Sobre el viaje a la fama de Enzo Vogrincic trata 'La muerte del personaje', su primer libro
Poco después del suceso se publicó ¡Viven!, un superventas, escrito por Piers Paul Read, al que le siguió una película con el mismo nombre que no fue del agrado de los protagonistas, por haberse centrado demasiado en el canibalismo.
Turcatti no sobrevivió, así que Vogrincic pensó que su papel sería secundario. Se equivocó. Bayona, que adapta el libro escrito por Pablo Vierci en 2008, convirtió a Turcatti en el centro de la historia y a Vogrincic le sacó del anonimato de las tablas del teatro.
Sobre ese viaje a la fama trata La muerte del personajeque presenta estos días. Nos citamos con él en un hotel de Madrid. Fuera, la calle se llena de policías anticipando la gran manifestación de estudiantes convocada en favor del pueblo palestino y de la flotilla que pretendía llevar ayuda a Gaza. Dentro, el hilo musical suena mientras la gente desayuna tranquila.
PREGUNTA. Empezamos por algo que no sé si es lo más fácil, pero es el principio de todo. Cuando naciste, cuentas en el libro que el médico le dijo a tu madre que tendría mellizos. No se equivocó tanto, al fin y al cabo, ser actor es ser dos.
RESPUESTA. Mira qué lindo. Bueno, hay algo de haber elegido poner eso ahí, bien visto.
P.¿Lo sientes así? ¿Vives por dos?
R. Creo que todos un poco, ¿no? Dependiendo de con quién te encuentres salen partes de uno y otras se esconden. Yo trato de ser consistente en cuanto a quién soy, pero hay situaciones en las que estás obligado a ello. Yo no sé si puedo estar triste en una alfombra roja.
"No finjo, me predispongo para que todo esté bien"
P. ¿Y no es agotador eso de tener que fingir tanto?
R. No es fingir, es un matiz. Me predispongo, pongo lo mejor de mí para que todo esté bien. La última obra de teatro que hice, a la salida, y esto era nuevo en mi vida, había gente esperando. Uno sale agotado, una función de teatro te deja destruido, y, sin embargo, había una energía que yo tenía que tener para poder resolver esta situación con tanta gente, porque eso era lindo y valioso para esas personas. No es fingir o no, es predisponerte.
La sociedad de la nieve a punto estuvo de no salir adelante. Ha contado Bayona alguna vez que no conseguía financiación para producirla como él quería. Y si no era así, la película no sería. El proyecto contó con 60 millones de euros de presupuesto, el más elevado hasta la fecha para una película española (Ágora, de Amenábar, ostentaba el récord hasta entonces). Sobre la recaudación no podemos sacar conclusiones puesto que la película se estrenó en pocas salas contadas antes de lanzarse en Netflix el 4 de enero de 2024.
Sobre los premios sí podemos hablar. Doce Premios Goya de trece nominaciones, incluido el de Mejor película, dos nominaciones a los premios del cine europeos, una nominación al BAFTA y la joya de la corona: dos nominaciones a los Oscar (Mejor película internacional y Mejor maquillaje y peluquería). En total, 48 premios y 67 nominaciones según su ficha de IMDB.
Enzo Vogrincic, por su parte, consiguió el Premio Platino a Mejor Actor.
PREGUNTA. ¿Cómo llegas tú, en lo personal, a esta película que te cambia la vida?
RESPUESTA. Fue un cambio de atención a nivel de atención pública. Por suerte sigo siendo un actor al que le gusta actuar. Me llegó una propuesta para una película de una historia que ya conocía. Me dije uf, esto hay que actuarlo, es espectacular, vamos a estar en la montaña, vamos a estar pasando por todo esto que pasaron, es una salvajada para actuar. Nunca imaginé que eso después terminara en donde termina, y ahí es donde pequé de inconsciencia.
"Pensé que nadie me pediría una foto por 'La sociedad de la nieve', estamos hablando de una tragedia"
P. ¿Cómo se sobrevive a un éxito tan grande?
R. Yo creo que lo resolví bastante bien, como por instinto, a lo mejor, pero muy tranquilamente. Tal vez por ser de Uruguay. Soy de Montevideo, somos tranquilos.
Lo viví desde un lugar de inconsciencia, de no tener previsto qué iba a pasar. Hablaba con mis amigos y les decía: no sean ridículos, nadie me va a pedir una foto, estamos hablando de una tragedia, hay personas reales que lo vivieron y hay que tener un respeto con eso. Mis amigos me echaban unas miradas... Y cuando empezó a pasar, ahí dije: ah, vale.
P. ¿Recuerdas el día que pensaste "está pasando"?
R. Sí, el 4 de enero de 2024, el día que se estrenó en Netflix. Estaba en un camping con amigos. Me desperté y un amigo puso en su celular la película. Escuché la música y dije: ¡ah, claro, se estrenó! ¿Qué día es hoy? Miro el teléfono y empezó a suceder. Ahí me dije: esto va a ser locura.
A la vuelta ya empezaban a acercarse las primeras personas que habían visto la película y a medida que tuvo más repercusión, empezó a ser más efusiva esa demostración de cariño.
P. Y ahora escribes un libro en el que te abres y cuentas muchísimas intimidades de tu vida. ¿No te da miedo perder la privacidad que te queda?
R. Ahora que estoy haciendo entrevistas me doy cuenta de esta parte y es donde me digo ¿qué hiciste? Pero todo lo que está ahí está bien elegido, son cosas lindas para conocer de alguien, así que estoy bien con eso.
P. ¿Qué imagen quieres que la gente tenga de ti cuando lean esto?
R. No lo pensé. Yo no soy escritor, trataba de que eso no afectase a la escritura y siento que lo logré bastante.
Pienso en el contraste entre lo que está ocurriendo en las calles y lo que pasa en esta habitación en la que nos hemos citado; entre el actor amante del teatro al que la fama se la ha traído una película; entre el actor que ama su intimidad, pero la exprime en un libro; entre la tragedia que vivió el avión 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en el que murieron 29 personas y la felicidad que le ha traído al hombre que tengo delante.
"El dolor es pasajero, permanentemente pasajero"
PREGUNTA. Tu mayor éxito hasta la fecha nace de una tragedia muy bestia. No sé si en algún momento has pensado que el drama de unos ha sido tu mayor alegría.
RESPUESTA. Sí, y es loco ese poder transformador del cine. Ellos (los supervivientes de los Andes) también lo hacen, y lo hacen de una forma muy linda. Es una historia más humana que otra cosa, en la que el sufrimiento queda en un segundo plano. Sufrimiento no es lo único que les pasó, no es solo horrible la historia, también tiene luz, ambiente, amor y amistad. El dolor es pasajero, permanentemente pasajero.
P. Cuentas en La muerte del personaje cómo te impactó la primera vez que fuiste al teatro, cómo te preguntaste adónde iban los actores cuando no estaban en escena. ¿Adónde va un actor cuando no actúa? ¿Qué es un actor que no actúa?
R. Es una buena pregunta. Con un amigo nos preguntamos: si no estás actuando, ¿no sos más actor?. ¿Cuándo sos actor? Escribir un libro no me convierte en escritor. ¿Por qué me siento actor? Esta es la pregunta del libro. Cuando no estás actuando, vas a ver teatro o vas a ver una película.
"Con este libro cierro un ciclo clarísimo"
P. Actúas, diseñas —la cubierta del libro también es tuya— y escribes, ¿no dejas nada para los demás?
R. Soy curioso. La tapa fue la última hoja que escribí en casa, letra por letra, lo más chiquito que pude, y habla del propio libro. La última hoja es la primera y tenía sentido que fuera así.
P. No sé si cierras con esto una etapa y si has pensado hacia adónde vas.
R. Claro, sí. Eso es un ciclo clarísimo, de análisis conmigo mismo, de ver qué pasó, de analizarlo, de escribirlo y leerlo y pasar a otro lugar en paz. Ahora ya estoy pensando en lo próximo. Empiezo a rodar en octubre.
P. ¿Estás contento ahora con tu vida?
R. Sí, siempre. La verdad es que desde muy chiquito estoy contento en mi vida.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.