UN PASEO POR LAS TECNOLOGÍAS QUE HAN MARCADO NUESTRA VIDA
¿Te acuerdas de... Audiograbber?
Cuando almacenar música en el ordenador se convirtió en tendencia, Audiograbber era imprescindible. Recordamos el programa que pasaba la música de nuestros CDs a MP3.

Publicidad
A día de hoy, prácticamente toda nuestra actividad de recopilación musical pasa por los contenidos meramente digitales. Pero no siempre fue así. Cuando las descargas comenzaron a popularizarse los métodos de almacenamiento también cambiaron, con lo que nos encontrábamos dos perfiles distintos: las personas que se bajaban música y la grababan en CD, y las que pasaban sus CDs al ordenador para almacenar ahí todos sus discos.
Para los primeros, bastaba con cualquier grabador de CDs. Para los segundos, sin embargo, hubo un programa que gozó de especial popularidad. Se trata de Audiograbber, un software que extraía las pistas de sonido de un CD de música y las comprimía para almacenarlas en el disco duro.
De CD a MP3 en pocos minutos
Su funcionamiento era extremadamente sencillo. Bastaba con insertar un CD para que el programa lo reconociese y separase las distintas pistas. Además, se podían comprimir en formato WAV o en el incipiente MP3, una opción especialmente atractiva si tenemos en cuenta que, por aquel entonces, los ordenadores no tenían la capacidad de almacenaje que tenían ahora.
Audiograbber supo nacer y popularizarse a tiempo, y se convirtió en una herramienta imprescindible para los usuarios que empezaban a escuchar más música en el ordenador que en su cadena de sonido y que, por tanto, querían un programa que realizase la tarea de manera rápida.
Audiograbber tenía licencia freeware. La versión gratuita te permitía comprimir y procesar un número limitado de pistas (por lo general, la mitad de las que llevase el CD). La versión de pago, por el contrario, procesaba todas las canciones.
A día de hoy, Audiograbber sigue existiendo, aunque su uso es casi residual. No hay más que ver su web oficial para darse cuenta de que los buenos tiempos hace tiempo que terminaron.
Publicidad