El 57,7 % de la población española de 15 años o más declara padecer alguna enfermedad o dolencia crónica, según los resultados preliminares de la Encuesta de Salud de España (ESdE) 2023, publicada por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Estadística (INE). A pesar de esta elevada prevalencia, los datos también reflejan una evolución positiva en la percepción general del estado de salud, así como cambios alentadores en los hábitos de vida de los españoles.
La encuesta, realizada sobre una muestra representativa de 24.673 personas de todas las comunidades autónomas, recoge información sobre el estado de salud, el uso de servicios sanitarios y determinantes sociales en 2023.
Las dolencias más comunes y su desigual impacto por género
Entre las dolencias crónicas más frecuentes se encuentran la hipertensión (20,2 %), el dolor lumbar crónico (19,8 %) y el colesterol alto (18,3 %). Estas cifras son más elevadas en mujeres (62,3 %) que en hombres (52,8 %). En menores de 15 años, predominan enfermedades como la alergia crónica (8,3 %), el asma (4,6 %) y los trastornos de conducta (2,7 %).
Mejora en la percepción del estado de salud
A pesar de la carga crónica de enfermedad, un 74 % de la población valora su estado de salud como bueno o muy bueno, con una percepción más positiva entre los hombres (78 %) que entre las mujeres (70,2 %), diferencia que se mantiene en todos los grupos de edad.
Desde el inicio de la serie histórica en 1987, la percepción positiva de salud ha crecido del 65 % al 74 % actual, a pesar del notable envejecimiento poblacional. Esta mejora es notable entre personas de 45 a 54 años (del 63 % al 72 %), 65 a 74 años (del 40 % al 59 %) y mayores de 75 años (del 37 % al 40 %).
Sanidad destaca que esto refleja no solo un aumento de la esperanza de vida, sino también una mejora real en los años vividos con buena salud, fruto del avance en prevención y atención sanitaria.
Salud mental: preocupaciones crecientes
Uno de los datos más preocupantes del informe es el relativo a la salud mental: el 29,8 % de la población adulta presenta sintomatología depresiva, con mayor prevalencia entre las mujeres (35,1 %) que en los hombres (24,4 %). Además, esta cifra ha aumentado progresivamente desde 2014 (20,4 %) hasta el 24,4 % en 2019, confirmando una tendencia negativa en el bienestar emocional.
Uso del sistema sanitario
Durante 2023, el 82,4 % de la población acudió al médico, el 23 % a urgencias, el 6,8 % fue hospitalizado y el 6,7 % recibió atención en hospital de día. Las personas mayores y aquellas con enfermedades crónicas son las que más utilizan estos servicios.
Hábitos de vida: descenso del tabaquismo y cambios en el consumo de alcohol
El porcentaje de fumadores diarios continúa su descenso, situándose en 2023 en un 16,6 %, 3,2 puntos menos que en 2020. En cuanto al género, el 20,2 % de los hombres fuma a diario frente al 13,3 % de las mujeres, siendo más común en hombres jóvenes (25-34 años) y mujeres de mediana edad (45-54 años).
El uso de cigarrillos electrónicos también ha aumentado, especialmente entre jóvenes de 15 a 34 años, donde alcanza un 3,5 %. En total, un 1,6 % de la población afirma utilizar vapeadores, un 60 % de forma ocasional.
Por otro lado, el 31 % de la población de 15 años o más consume alcohol semanalmente, con un consumo diario del 7,7 %, mucho más elevado entre los hombres (12,3 %) que entre las mujeres (3,3 %). Además, el 7,8 % ha consumido alcohol de forma intensiva al menos una vez al mes, lo que representa un aumento respecto a 2020.
Obesidad y sedentarismo: cifras estables, pero preocupantes
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad ha aumentado desde 1987, aunque parece haberse estabilizado en la última década. En 2023, el 62,2 % de los hombres y el 48 % de las mujeres presentan exceso de peso. En menores, el sobrepeso y la obesidad han bajado levemente del pico del 32 % en los años 2000 al actual 28 %.
La práctica de actividad física en el tiempo libre también mejora: el sedentarismo ha disminuido desde 2014. Entonces, el 46 % de las mujeres y el 35,9 % de los hombres no realizaban ejercicio, cifras que han caído en 2023 al 32,6 % y 25,3 %, respectivamente.