El programa, coordinado por la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), consiste en implantar únicamente una parte del corazón donado, un conducto con válvula, en lugar del órgano completo. De esta manera, el tejido valvular trasplantado puede crecer junto con el niño, lo que abre la posibilidad de convertirse en una solución definitiva para muchos pacientes.
Hasta ahora, los bebés recibían válvulas biológicas, que no crecían con ellos, obligándoles a someterse a varias intervenciones a lo largo de su vida. “Aunque los curamos con la cirugía convencional, se les tiene que someter a nuevas intervenciones a medida que su cuerpo crece, ya que los conductores que implantamos no lo hacen”. Además, la experiencia demuestra que el corazón donado crece con el receptor. “De igual forma, si esto ocurre con todo el órgano, también sucede con una parte del mismo", ha explicado Juan Miguel Gil-Jaurena, jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del hospital.
Por el momento, esta técnica está dirigida a niños menores de un año, ya que son los máximos beneficiados en la capacidad de adaptación del crecimiento corporal.
¿Cuáles son los tres escenarios posibles ante un trasplante?
Este nuevo enfoque permite aprovechar mejor las donaciones de corazón infantil, ya que actualmente son muy limitadas. Por lo que se contemplan tres escenarios:- Cuando se dona un corazón sano, pero en ese momento no hay receptor compatible.
- Cuando el músculo cardíaco del donante no funciona, pero las válvulas pueden aprovecharse.
- Cuando un paciente recibe un trasplante de corazón completo y sus válvulas, se utilizan para ayudar a otros menores que solo necesitan reemplazar una o dos de ellas.Este procedimiento recibe el nombre de trasplante dominó.
Colaboración internacional y experiencia pionera
El equipo de cardiología del Gregorio Marañón ha trabajado durante más de un año con el hospital Duke University de Estados Unidos, l íder en este tipo de trasplantes. Gracias a esta colaboración, España incorpora por primera vez una técnica que podría convertirse en la primera opción de tratamiento en un futuro próximo.El hospital madrileño ya acumula una trayectoria de innovación en este campo. En 2018, fue el primer hospital en España que realizó un trasplante infantil AB0 incompatible, entre donante y receptor sanguíneo, y en 2021 se convirtió en pionero mundial en efectuar un trasplante en asistolia en un niño combinando estas dos técnicas.