Donar el cerebro puede cambiar el futuro de la ciencia. Con ese mensaje, la Fundación Reina Sofía ha lanzado la campaña 'Cerebros extraordinarios', una iniciativa dirigida a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la donación de tejido cerebral para la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer, el párkinson y la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).

El acto de presentación estuvo presidido por Doña Sofía y contó con una mesa redonda titulada “La importancia de la donación de cerebros para la investigación”, moderada por la doctora Marian Zea Sevilla, investigadora del Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN).

Participaron destacados expertos en neurología y neurociencia:

  • Dr. Fernando De Castro (Instituto Cajal-CSIC)
  • Dr. Alberto Rábano (director del Banco de Tejidos CIEN)
  • Dr. Pascual Sánchez-Juan (director científico del CIEN)
  • Dr. Alberto Villarejo (Hospital 12 de Octubre)
  • Dra. Rosario Moratalla (directora del Instituto Cajal-CSIC y CIBERNED)

Todos coincidieron en que en España la donación de tejido cerebral sigue siendo insuficiente, con menos de 200 donaciones al año, y subrayaron la urgencia de aumentar la participación ciudadana.

Una campaña con rostro humano

La campaña está protagonizada por José Antonio, tataranieto del Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, uno de los padres de la neurociencia. Su participación busca acercar el mensaje al público y desmitificar la idea de que solo los científicos o figuras excepcionales pueden contribuir al progreso.

“No hay que ser un genio para donar un cerebro. Cualquiera puede ser extraordinario para la ciencia”, destacan desde la Fundación.

Aunque España es líder mundial en donación de órganos, en el caso del tejido cerebral queda mucho por avanzar. Desde la Fundación Reina Sofía señalan que, mientras algunos órganos salvan vidas inmediatamente, los cerebros “salvan las vidas del futuro” gracias al conocimiento que permiten generar.

En la web de la campaña, los interesados pueden informarse, colaborar con la Fundación o comenzar el proceso para hacerse donantes.

¿Qué implica donar el cerebro?

El Banco de Tejidos CIEN responde a las preguntas más frecuentes en su sitio web. Algunas de las más destacadas son:

¿Quién puede ser donante?

Cualquier persona puede registrarse como donante, tanto si padece una enfermedad neurológica o psiquiátrica como si es completamente sana.

¿Qué plazo hay para la extracción tras el fallecimiento?

El intervalo post mortem ideal es de menos de 12 horas, siendo preferible que no supere las 6. Por ello, es vital notificar el fallecimiento lo antes posible y que la extracción se haga en un centro próximo.

¿Se puede ser donante de cerebro y también del cuerpo?

Sí. Algunas facultades de Medicina, como las de Murcia o la Complutense de Madrid, tienen convenios con los bancos de cerebros que lo permiten.

¿Estar registrado garantiza la donación?

No completamente. El entorno cercano del donante debe comunicar y respetar su voluntad. Para asegurar la donación, se recomienda incluirla en el documento de Voluntades Anticipadas y registrarlo oficialmente.

Una llamada a la acción

“Cerebros extraordinarios” no solo informa, también interpela. Quiere generar un cambio social, promover una solidaridad duradera con la ciencia y visibilizar que, con un acto altruista, se puede dejar un legado que beneficie a millones de personas.

La campaña representa un paso firme en el compromiso con la investigación en enfermedades neurodegenerativas y una invitación directa a toda la ciudadanía a formar parte de la solución.