La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), con motivo de la Semana del Uso Responsable de Antibióticos, advierte del impacto de la automedicación en infecciones de oído, nariz y garganta.

La entidad, mediante una nota de prensa, cita un estudio de la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familia y Comunitaria que destaca que un poco más del 35 % de las solicitudes de antibióticos sin receta se deben a infecciones leves respiratorias.

Y los antibióticos, en estos casos, no sólo no aportan un beneficio terapéutico, sino que además ayudan a establecer una automedicación sistemática por parte de las personas.

De hecho, destaca la Sociedad que diferentes investigaciones inciden en que aproximadamente un 20 % de quienes consumen antibióticos lo hacen sin una prescripción médica previa, basándose en su experiencia personal o en recomendaciones informales, además de recurrir a envases guardados que sobran de tratamientos anteriores.

Consumo comunitario en España

España presenta un contexto de "consumo comunitario de antibióticos", lo que perjudica de forma notable a la salud pública. Desde la SEORL recuerdan que las estimaciones más recientes calculan que, sólo en 2021, España registró alrededor de 6.350 muertes atribuibles a infecciones bacterianas resistentes y hasta 27.800 muertes asociadas a la resistencia antimicrobiana.

Asimismo, análisis económicos a escala europea afirman que España se sitúa entre los países con un mayor consumo de antibióticos del continente, lo que se relaciona con altas tasas de infecciones resistentes por cada 100.000 habitantes.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) destaca la importancia de los profesionales de atención primaria en la lucha contra las bacterias multirresistentes, debido a que los niños, especialmente los menores de 4 años, siguen siendo uno de los grupos de población que más antibióticos consumen.

Desde 2014, está activo el Plan Nacional frente a las Resistencias a los Antibióticos (PRAN), cuyos ejes son: impulsar el uso de antibióticos de espectro reducido, optimizar la duración del tratamiento y, si es posible, recurrir a la prescripción diferida cuando los síntomas no cesan durante un tiempo prologado.

La automedicación es perjudicial

La SEORL-CCC destaca que en el ámbito de la otorrinolaringología, este "consumo comunitario" tiene consecuencias directas en situaciones que sí requieren del uso de antibióticos, como otitis complicadas, sinusitis bacterianas graves o infecciones profundas en el cuello.

La resistencia generada limita las opciones terapéuticas, debido a que iniciar un antibiótico sin valoración profesional, reutilizar restos de tratamientos anteriores o tomarlo "por si acaso" reduce la defensa sobre las bacterias y compromete la eficacia de los medicamentos para el futuro.

Para proteger la eficacia de los antibióticos, los expertos recomiendan evitar cualquier forma de automedicación. Se aconseja siempre consultar con un profesional sanitario, que determine la infección bacteriana y el uso de antibióticos.

El Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) promueven, mediante una campaña específica, el uso correcto de los antibióticos, lo que sintetiza en el lema: "usar bien los antibióticos es vital".