El cáncer de páncreas se puede convertir en la segunda causa de muerte más común de entre los pacientes con cáncer para el año 2030. Esto se debe a que la enfermedad es difícil de detectar y los pacientes no se percatan hasta que ya se encuentran en una fase muy avanzada. Los síntomas que más se repiten son la pérdida de peso repentina y el dolor abdominal que se extiende a la espalda.
José Ignacio Martín Valdés, jefe de Sección de Tumores Digestivos en el MD Anderson Cancer Center de Madrid, ha destacado en una entrevista la agresividad de este tumor mientras que agrupa en dos tipos los factores de riesgo que favorecen a la propagación del tumor.
En el primer subgrupo encontramos los factores de riesgo modificables, entre ellos detectamos el motivo más influyente a la hora de contraer la enfermedad, el tabaco. Fumar tabaco es el detonante de entre el 25-30% de los casos de cáncer de páncreas. En el otro grupo encontramos los factores de riesgo no modificables, en dicho apartado el factor más común es el envejecimiento, ya que el cáncer de páncreas aparece con más frecuencia una vez superados los 60 años.
José Ignacio Martín Valdés también enumera más factores decisivos que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de páncreas: obesidad y la falta de ejercicio físico; el sobrepeso causado por una mala alimentación acompañado de una vida con a penas ejercicio físico puede desarrollar una mayor probabilidad de contraer un cáncer. Puede haber factores genéticos o familiares, si bien es cierto que no es muy común, cerca del 10% de los casos dicen tener una base hereditaria que relaciona varios casos de cáncer o síndromes como Lynch. Una mala alimentación; Una dieta en la que escaseen las verduras y las frutas y que se centre en las comidas procesadas y ultra procesadas, rica en grasas y azúcares puede ser el caldo de cultivo idóneo para contraer cáncer de páncreas. Y el abuso de alcohol. El consumo repetitivo de grandes cantidades de alcohol daña el páncreas y multiplica la probabilidad de desencadenar un cáncer.
La difícil detección del cáncer de Páncreas
El doctor José Ignacio se lamenta de lo complicado que es diagnosticar un cáncer como el de páncreas y apunta a la falta de síntomas específicos que faciliten su detección. También apunta que los síntomas de este cáncer pueden ser fácilmente interpretados como rasgos de otras enfermedades que opacan la posibilidad de detectar el cáncer a tiempo. El jefe de Sección de Tumores Digestivos señala que cuando hay síntomas notorios, como el característico color amarillo en la piel (ictericia), la orina de color oscura (coluria) y las heces blanquecinas (acolia), ya es demasiado tarde.
Los posibles tratamientos de este cáncer varían según el estadio del tumor. Hay tumores que tienen la posibilidad de ser extirpados quirúrgicamente y los hay que no se pueden operar. En este caso, el paciente recibe quimioterapia y posteriormente, en algunos casos, radioterapia con el fin de lograr un control sobre el tumor. Por último, están los tumores con metástasis en otros órganos. En este caso, el tratamiento consiste en aplicar una terapia de quimioterapia sistémica.