El escritor argentino Alejandro G. Roemmers ha escrito una novela sobre el último violín que fabricó el famoso lutier italiano Antonio Stradivari. El misterio del último Stradivarius es una obra que pone en valor la transcendencia del arte y cuyo prólogo firma Mario Vargas Llosa. Aunque la idea original del autor no era esa. "Fue un impulso que tuve, enviarle el manuscrito a Mario, para que me diera algún tipo de comentario".

"Le envié el manuscrito a Mario, pero no pensé que fuese a escribir tanto. Fue una emoción muy grande"

Sin embargo, el premio Nobel le respondió con algo más que una frase para la faja. "Nunca esperé que fuera a escribir quince hojas sobre mí y sobre mi obra. Para mí fue una emoción muy muy grande". El prólogo terminó siendo, además, uno de los últimos textos que firmó Vargas Llosa. "Él ya estaba enfermo. La última parte del prólogo se la tuvo que dictar a su hijo", nos confiesa Roemmers.

Pero el autor peruano fue más allá en el apoyo a El misterio del último Stradivarius. "Le pidió a su hijo Álvaro que, si la salud no le permitía acompañarme, estuviera él en la presentación de la novela y leyera su texto, como así fue al final". Un regalo que le quiso hacer a Rommers en los últimos días de su vida. "Habíamos compartido viajes y charlas, pero nunca me dijo estas palabras que quiso dejar acá y que para mí son un regalo muy especial".

La mística de los Stradivarius

La novela sigue la pista a uno de estos violines que son mucho más que un instrumento musical. Porque hay violines... y luego están los Stradivarius. Creados en el corazón de Italia, en esta fábrica de Cremona, por Antonio Stradivari, hace más de 300 años, cada uno de ellos es una obra maestra con un sonido inigualable.

Stradivari empezó con 13 años a trabajar como aprendiz de lutier y vivió hasta los 90 años. Toda una vida dedicada a acumular experiencia y sabiduría. "Con el tiempo se ha convertido en un aura casi mística", explica el escritor y empresario Alejandro G. Roemmers.

El autor argentino ha estudiado a fondo a Stradivari y sus violines para su última novela, El misterio del último Stradivarius. "En estos tres siglos, la música evoluciono enormemente. Se pueden hacer muy buenos violines pero los Stradivarus son capaces de crear un sonido que se adapta a todas las épocas".

Obras maestras tratadas como joyas

En el mundo quedan alrededor de 650 de estas joyas, cada año más valiosas. En el Palacio Real, por ejemplo, se custodian los conocidos como Stradivarius Palatinos, ya que la mayoría de los instrumentos que salieron de la fábrica de Cremona son conocidos por el nombre de sus propietarios. Un Cuarteto Real compuesto por dos violines, una viola y un violonchelo decorados y además, otro violonchelo sin decorar. En total, cinco instrumentos en total de un valor incalculable.

"No se puede tocar el cuerpo del violín para no dañar el barniz"

Precisamente por eso, por su valor y su importancia, son tratados como obras de arte. Su reparación y restauración es casi como una operación quirúrgica. "Este mantenimiento se tiene que hacer sin usar ningún tipo de metal para no contaminarlo con algún óxido", explica Roemmers. "No tienes que tocar el cuerpo del violín para no dañar el barniz, tienes que tomarlo de un extremo y del otro".

Reyes y asesinatos

Pero su valor no solo está en su perfección. "Lo que da valor muchas veces a estas piezas es su trayectoria". Comprados y regalados a reyes y nobles, la mayoría de los Stradivarius han tenido una vida de película y han terminado expuestos en museos. Sin embargo, la trayectoria de algún otro, es un misterio, e incluso han sido objeto de robos e incluso de algún asesinato.

"Lo que da valor muchas veces a estas piezas es su trayectoria"

Por ejemplo, en 2021 un lutier alemán y su hija adolescente fueron asesinados en un apartada casa que tenían en Paraguay. El motivo: el robo de cuatro violines de este tipo. "Lo que no se sabe, o al menos yo no he llegado a saber, es cuál había sido la trayectoria de esos cuatro violines hasta llegar a esa localidad de Paraguay". Un caso que todavía sigue sin resolverse. "Realmente creo que todo va a quedar para siempre en un misterio", asegura Alejandro G. Roemmers.

Precisamente, ese misterio fue el que llevó al escritor argentino a convertir ese caso en el punto de partida de su nueva novela, El misterio del último Stradivarius. El resultado es una novela que recorre la Europa del siglo XVIII hasta la actualidad, siguiendo el rastro del último violín fabricado por Antonio Stradivari.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.