Vicente Vallés

Editorial: Espasa

Año de publicación original: 2025

Sabemos más del espionaje por los grandes personajes, actores y actrices que han representado dichos papeles en los libros o el cine, que por los que realmente se dedican a tan secretos menesteres. Imaginar artilugios imposibles o redes de poder que van más allá de gobiernos ha estado siempre a la orden del género. Sin embargo, hay veces que la ficción se acerca peligrosamente a las noticias que vemos en los informativos.

En 'La caza del ejecutor', Vallés nos presenta al responsable del servicio de inteligencia exterior ruso huyendo con su familia

Vicente Vallés no es espía, sino presentador de informativos, aunque conoce bien el trabajo de quienes se dedican a modificar, con guante blanco, la geopolítica. En su tercera novela, La caza del ejecutor, nos presenta en su arranque al máximo responsable del servicio de inteligencia exterior ruso huyendo con su familia. Con su asesinato se abrirá la Caja de Pandora en una operación internacional que pondrá a nuestro país en el centro de las conjuras de unos y otros.

Asesinatos y geopolítica

Teresa Fuentes, agente del CNI, tendrá que colaborar directamente con su homólogo estadounidense para la CIA, Pablo Perkins, para trazar un rastro de asesinatos perpetrados por una figura misteriosa y esquiva a las órdenes del Kremlin, el ejecutor. La caza de este asesino a sueldo se convertirá en la obsesión de ambos agentes conviviendo con otra de índole más personal.

España juega un papel fundamental en la trama, un nexo desde donde investigar hasta dónde llega esta red de espionaje

Vallés nos presenta ante una historia clásica de espías al más puro estilo Le Carré. Donde La caza del ejecutor destaca es en el extenso conocimiento de geopolítica que el presentador derrocha a lo largo de sus páginas. Nos encontramos en una guerra encubierta, siguiendo el rastro de sus anteriores novelas, con el gobierno de Putin en el centro de todas las conjuras.

Una historia donde se mezclan intrigas con una relación romántica entre ambos personajes, que navegan entre el miedo a que uno de los dos desaparezca a manos del ejecutor y la tensión por no convertir la relación en el eslabón más débil de una conspiración que alcanza las más altas esferas de la política internacional, llegando incluso a China. España también jugará un papel fundamental, un nexo de unión desde donde investigar y conocer hasta dónde llega esta red de espionaje internacional.

De la actualidad a la ficción y vuelta

Cuatro décadas lleva encargándose de la información Vicente Vallés. Una carrera en la que ha visto desenvolverse el mundo actual ante sus ojos. Desde la caída del Muro de Berlín hasta el ascenso de Vladimir Putin o la más reciente reelección de Donald Trump. Precisamente en 2017 publicó un ensayo titulado Trump y la caída del imperio Clinton donde analizaba el papel del actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al frente de una reforma profunda del gobierno estadounidense.

Esta novela nos habla de un mundo que podría o no consumirnos en las próximas décadas

Es precisamente la misma experiencia informativa y visión que derrochó en aquel libro la que hoy atraviesa las páginas de esta, su tercera novela. Una mirada que nos habla de un mundo que podría o no consumirnos en las próximas décadas. No espere a que sea el propio Vallés quien se lo cuente a la hora de cenar y lea La caza del ejecutor.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.