María Bastarós

Editorial: Seix Barral

Año de publicación original: 2025

A veces el miedo no está en lo que se esconde, sino en lo que ya conocemos. Criaturita parte de esa idea: un lago, un pueblo, una joven que busca sentido tras la pérdida. Pero lo que María Bastarós construye es menos una historia de terror que una exploración de la fragilidad, del peso de la familia y de esa necesidad de hallar algo —aunque sea un monstruo— que justifique el vacío.

Bastarós convierte el lago en un espejo que devuelve versiones distorsionadas de la verdad y de la identidad

La trama sigue a Kaila, diecinueve años, marcada por la pérdida de su padre, un biólogo que vivió empeñado en demostrar la existencia de una criatura en el lago Milagro. Cuando en el entorno empiezan a desaparecer mujeres, la joven decide hurgar en el misterio paterno y en su propia soledad.

Esa investigación no es solo un intento de resolver una incógnita, sino un movimiento íntimo: la búsqueda de un lugar propio tras crecer rodeada de silencios. Bastarós convierte el lago en un espejo que devuelve versiones distorsionadas de la verdad y, sobre todo, de la identidad.

Temas recurrentes

La autora organiza la novela alrededor de temas que ya habían aparecido anteriormente en su obra: la violencia contra las mujeres, las dinámicas familiares y la construcción del yo en relación con los demás. Aparecen grupos de mujeres que se organizan para buscar a las desaparecidas, espacios de solidaridad que Kaila observa desde la distancia, incapaz al principio de reconocerse en ellos.

Bastarós introduce así uno de los hilos centrales del libro: cómo el aislamiento femenino se alimenta de una educación sentimental que nos ha enseñado a desconfiar unas de otras. "Muchas tardamos demasiado en descubrir el sentido comunitario en las mujeres, porque antes hemos estado pendientes de la mirada masculina", reconocía la autora en esta entrevista. Esa frase resume el aprendizaje de la protagonista, pero también el pulso ético que sostiene la historia.

Uno de los hilos centrales del libro habla de lo que significa el aislamiento femenino

El elemento fantástico —la supuesta criatura del lago— actúa como catalizador de todo lo demás. Bastarós no lo utiliza para construir un relato de miedo, sino como un modo de dar cuerpo a lo que no se puede nombrar: la pérdida, la culpa, la obsesión.

La criatura puede ser metáfora de la herencia familiar, de las expectativas impuestas o del deseo de creer que hay algo extraordinario detrás de lo que nos duele. "Lo fantástico es cristalizador de miedos, anhelos y deseos", afirma Bastarós en otra entrevista, y esa idea se traduce en una escritura que nunca separa lo simbólico de lo emocional.

Enfrentarse al dolor

Formada en Historia del Arte y con experiencia como gestora cultural y guionista, Bastarós domina el detalle visual, la textura de lo cotidiano. Su estilo es preciso, a veces seco, sin adornos. Hay ironía, pero también una ternura contenida hacia sus personajes, incluso cuando estos se equivocan o se autodestruyen.

En 'Criaturita', Bastarós se atreve a mirar lo doloroso sin adornos y convertir lo íntimo en una forma de resistencia

Esa mirada lúcida y sin complacencias ya estaba presente en Historia de España contada a las niñas, donde la autora exploraba cómo la violencia estructural se infiltra en la vida cotidiana, y también en No era esto a lo que veníamos —considerado por The Guardian como uno de los mejores libros traducidos de 2024—, donde las mujeres trataban de reconstruirse entre ruinas emocionales y materiales.

En Criaturita, Bastarós depura ese mismo impulso narrativo: la voluntad de mirar lo doloroso sin adornos, de convertir lo íntimo en una forma de resistencia. Aquí, el territorio es distinto —un lago, un pueblo, un duelo—, pero el gesto es el mismo: hacer visible lo que preferimos no mirar.

El morbo

Uno de los aspectos más interesantes del libro es su mirada crítica hacia la cultura del true crime y la fascinación contemporánea por el morbo. Bastarós observa con agudeza cómo la violencia contra las mujeres se convierte en espectáculo, en contenido de consumo rápido.

Uno de los aspectos más interesantes del libro es su mirada crítica hacia la cultura del true crime

"Tengo muchas amigas que se ponen un true crime salvaje sobre cosas terroríficas para dormirse", comenta. Y esa frase funciona casi como una clave de lectura: lo inquietante no es solo el crimen, sino la indiferencia con que lo observamos. En Criaturita, el misterio del lago y las desapariciones sirven también para hablar de esa anestesia colectiva, de cómo el miedo puede volverse una forma de entretenimiento.

El ritmo de la novela alterna escenas de investigación con momentos de introspección y silencios que pesan. El paisaje de Aguas Claras, con sus casas a medio hundir y sus orillas siempre húmedas, tiene una presencia constante: es un territorio que parece absorber el tiempo.

Bastarós sabe usar el entorno como prolongación emocional de sus personajes. Nada es gratuito: los lugares dicen tanto como los gestos. En ese sentido, la autora consigue que el suspense no dependa de giros argumentales, sino de la tensión entre lo que los personajes saben y lo que prefieren no mirar.

Nada es gratuito: los lugares dicen tanto como los gestos

Criaturita no da respuestas cerradas. Su fuerza está en la ambigüedad, en esa incomodidad que obliga a replantear qué entendemos por monstruo. Bastarós no ofrece consuelo ni moraleja, pero sí deja claro que los monstruos más persistentes suelen tener rostro humano: el del miedo, el del abandono, el de la necesidad de creer en algo que nos salve.

Con esta novela, Bastarós confirma una voz literaria que se atreve a combinar géneros sin perder coherencia. Hay en su escritura una ambición narrativa poco frecuente: la de usar el misterio no como fin, sino como medio para hablar de lo que realmente nos aterra. Criaturita no busca asustar, busca entender. Y en ese intento, logra algo más valioso que la sorpresa: una verdad incómoda, reconocible, que sigue latiendo mucho después de haber acabado su historia.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.