Leonardo Padura

Editorial: Tusquets

Año de publicación original: 2025

Solo se necesita un mal día para matar a alguien. Eso o que tu padre sea un maltratador. Esa idea podría ser el hilo conductor de esta novela. El asesinato no es un capricho narrativo, sino la consecuencia de una vida marcada por el abuso, la violencia y la rabia acumulada. Leonardo Padura nos recuerda que nadie nace monstruo: los monstruos se fabrican a fuerza de ira y golpes.

En Morir en la arena, Padura repasala historia reciente de Cuba a través de una historia familiar que se adentra en la de la propia isla. Una novela que rescata conflictos olvidados del pasado del país, como el de la guerra de Angola, y un futuro que resulta complicado de vaticinar.

La herencia del trauma y los contagios emocionales

Desde niños, Rodolfo y Geni han vivido en una casa llenas bofetones, gritos y castigos. En un ambiente marcado por el maltrato de un padre alcohólico. Esa violencia causa efectos contrarios en los hermanos, llevando a uno a acobardarse y al otro a heredar la violencia paterna. Finalmente, Geni termina con la vida de su padre, convirtiéndose, él mismo, también en monstruo.Encarcelado después de su crimen y con una enfermedad incurable.

Rodolfo vive también su propia condena. Él no ha matado a nadie, pero carga desde hace décadas con el peso de ese asesinato. Ahora, recién jubilado, debe enfrentarse al regreso de su hermano, excarcelado y moribundo que vuelve a la casa familiar, resucitando la violencia del pasado.

Padura nos pone frente a personajes frustrados, cargados de asuntos pendientes.

Padura nos pone frente a personajes frustrados, cargados de asuntos pendientes. Morir en la arena es una novela de contagios emocionales, que insiste en que no solo somos lo que hacemos, sino también lo que los demás hacen con nosotros. Nora, mujer de Geni y amor de la juventud de Rodolfo encarna la misma maldición.

En su vejez, los tres personajes se reencuentran. Un triángulo de malas decisiones, de posibles salidas y de heridas imposibles de curar. Los tres mantienen la esperanza de que los años que les quedan sean más llevaderos que todos los anteriores.

Medio siglo de aislamiento

Aitana, la hija de Rodolfo, representa la esperanza. La joven regresa de España, dando vida a una nueva generación en la isla, con menos ataduras a un país decadente desde hace décadas. Su presencia refuerza la idea de un futuro distinto al de sus mayores.

Esta también es la historia de los últimos cincuenta años en Cuba. Morir en la arena rescata también conflictos olvidados. La guerra de Angola supuso un antes y un después para muchos combatientes y sus familiares, obligados a morir lejos de casa por una causa más grande que la vida misma. Y su efecto todavía se siente en las generaciones posteriores: es incurable y sangrante.

La guerra de Angola supuso un antes y un después para muchos combatientes y sus familiares

El marco para las vidas que Padura traza es el de una isla empobrecida. La historia de sus gentes se cuela entre los edificios derruidos, las cicatrices sobre las piedras de las viejas casas coloniales, de un malecón que parece desbordarse en esperanzas hacia el océano. Desde la espuma que se estrella contra sus rocas y toma, fugazmente, el rostro de sus protagonistas antes de desvanecerse.

Una conversación incómoda

Morir en la arena es una novela necesariamente incómoda. Padura nos sienta en la sala de estar a a escuchar los trapos sucios familiares. Nos hace cómplices de secretos, de silencios, de cosas que sabes que no deberíamos estar escuchando. Es precisamente esa incomodidad su punto álgido: como en la vida misma, nos hace enfrentarnos a las cosas que queremos evitar.

Padura se detiene y cuenta la historia con detalle de una isla en la que parece que el tiempo se ha detenido. Es un libro para los que busquen reflexionar, sentir el peso de todo lo que arrastran los personajes y estén dispuestos a participar en el drama de una familia que podría ser la nuestra si nuestra suerte fuese otra.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.