John Connolly

Traducción: Pilar Ramírez Tello

Editorial: Tusquets

Año de publicación original: 2025

Ceres es una madre desesperada que, ante el repentino coma de su hija Phoebe, se sumerge en un profundo desasosiego del que cree no poder recuperarse. Esto cambia cuando llega a sus manos un libro relacionado con la misteriosa casa situada en los alrededores del hospital en el que su pequeña se encuentra ingresada.

Ante ella se abre un abismo: aceptar la posible pérdida de lo más preciado de su vida, su hija. Por su parte, Phoebe representa la inocencia que perdura y trasciende, dos conceptos que se unen para que el lector entienda que lo primordial para el autor, John Connolly, es el amor y la redención ante la muerte de un ser querido.

Ceres es una madre desesperada ante el repentino coma de su hija

Los días en Lantern House, el hospital en el que se instalan, transcurren entre lecturas de cuentos de hadas y la soledad de una madre cuya única compañía son sus miedos y sus anhelos. Sin embargo, todo esto cambiará de forma repentina cuando descubra lo que esconde esa misteriosa casa.

Un sobreencuadre magistral

En medio de esta vorágine emocional, el novelista John Connolly nos permite adentrarnos en La tierra de las cosas perdidas para comprender el amor incondicional entre una madre y su hija. Para ello, el autor incorpora a la narración una de sus anteriores obras, El libro de las cosas perdidas, que aparece en el texto como nexo de unión entre Ceres, David —protagonista de aquella historia— y la Lantern House.

En aquella novela David, con tan solo doce años, tiene que superar la pérdida de su madre, fallecida en plena Segunda Guerra Mundial, para poder seguir adelante. Cuando su padre se vuelve a casar entenderá que los libros son la única compañía de la que de verdad se puede fiar.

'La tierra de las cosas perdidas' nos sumerge en el amor incondicional entre una madre y su hija

Esa novela, El libro de las cosas perdidas, publicada en 2006, se convertirá en la cómplice de Ceres para enfrentarse a gran parte de sus desafíos. Porque si algo nos enseña la literatura es que muchas emociones son universales. Y la manera en la que David hace frente al duelo por su madre se convertirá en uno de los mayores revulsivos para Ceres. Mientras lee descubrirá que, empapándose de las vivencias de David, puede llegar a superar ese duro trance.

Una fantástica negrura

John Connolly es experto en trasladarnos a escenarios narrativos en los que la oscuridad y la fantasía se apoderan del relato. Su creación artística está profundamente ligada a la novela negra —poderosa es su saga del detective Charlie Parker—y, por ello, resulta interesante analizar los distintos enfoques de algunas de sus principales obras para comprender la visión que él tiene del género.

En En lo más profundo del surnos encontramos con la faceta más reivindicativa del escritor, donde narra la situación de las comunidades racializadas del sur de los Estados Unidos, en especial la de las mujeres, a las que utiliza como símbolo de vulnerabilidad extrema.

Connolly cuenta historias desgarradoras que pueden trascender y convertirse en auténticas lecciones de vida

En el caso de Tumbas sin nombre, por poner otro ejemplo, nos traslada a lo efímero de la muerte y a la facilidad que, como sociedad, tenemos para darle la espalda al sufrimiento ajeno. Todo ello culmina con Las Furias, una trama sobrenatural en la que la decadencia y los estragos tras la falta de un ser querido emocionan y desgarran a partes iguales.

En La tierra de las cosas perdidas, de nuevo, la oscura fantasía de este autor emerge a modo de simbolismo, como en el resto de su dilatada carrera. Nos impregna de historias desgarradoras que, contadas desde su particular e imaginativo punto de vista, pueden trascender y convertirse en auténticas lecciones de vida.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.