Sergio Peris-Mencheta

Editorial: Planeta

Fecha de publicación original: 2025

Que te diagnostiquen leucemia debe ser una de las mayores putadas a las que uno puede enfrentarse. Una enfermedad de mierda cuyo peor escenario todos conocemos y que en el mejor de los casos te va a hacer andar un camino de tratamientos, miedos e incertidumbres que pondrán tu vida del revés. Cuando la enfermedad llega, además, en el que crees que es tu mejor momento personal y profesional, el pensamiento "por qué a mí, por qué ahora" puede llegar a corroerte por dentro.

A Sergio Peris-Mencheta le pilló en Los Ángeles. Tenía 48 años cuando rodaba allí la última temporada de una serie que le había abierto las puertas de Hollywood, el sueño de muchos actores. Lo había conseguido después de años de duro trabajo, no un golpe de suerte.

Con el diagnóstico llegó también la prohibición de viajar: el cuerpo estaba demasiado débil como para volar hasta España

En España, además, ya se había hecho un nombre como director teatral. Una noche sin luna, el monólogo en torno a Federico García Lorca interpretado por Juan Diego Botto, y Lehman Trilogy, la monumental obra en torno a los hermanos Lehman (responsables de la crisis financiera que destrozó la economía mundial allá por 2008) agotaban localidades allá donde iban convertidas en una de esas obras que hay que ver. En lo personal, la vida le sonreía. Y cuando digo "la vida" me refiero a su mujer y sus dos hijos.

A nuestro protagonista no solo le llegó el diagnóstico, también la prohibición de viajar. La enfermedad estaba demasiado avanzada y el cuerpo tan débil como para permitirse un vuelo tan largo. Si un proceso así es una prueba dura, tener que pasarla lejos de casa sin los abrazos ni el calor de los tuyos se me antoja insoportable. Entonces, en el reverso de la ciudad de los sueños, como en una película de Lynch, Sergio Peris-Mencheta dio el primer paso de los 730 días hacia la curación.

El peso de 'Al salir de clase'

Peris-Mencheta se hizo tremendamente popular allá a finales de los 90. Solo siete años después de que las cadenas privadas revolucionaran la televisión española con una oferta renovada (Tele5, posteriormente Telecinco, comenzó a emitir en 1990), la "cadena amiga" puso en órbita una serie que es historia de la televisión.

Al salir de clasese presentaba como un culebrón diario como los que estábamos acostumbrados a ver, con el hecho diferencial de que estaba dirigido al público adolescente. Fue un éxito inmediato y aquella serie fue la cantera de actores jóvenes más importante que ha dado la televisión española. Peris-Mencheta llegó en su segunda temporada.

Esperaba que '730 días' fuera un relato sobre su enfermedad, pero no una exposición tan honesta de su vida

Como fenómeno social que fue, su éxito fue impulsado y aprovechado por las revistas juveniles de la época. Las caras de sus protagonistas, sus vidas, amores, deseos y sueños ocuparon páginas y páginas. Actores y actrices de Alsa se convirtieron en "personajes" populares. Pero Peris-Mencheta escapó de aquella marea. Y cuento esto por una razón.

Cuando empecé a leer 730 días apenas conocía un par de detalles de la vida de Sergio Peris-Mencheta. La serie que protagonizó no pasó por mi vida y aunque sabía quién era él, no "sabía" quién era. Por eso me sorprendió tantísimo que alguien que nunca ha formado parte del juego del corazón se abriera tanto sobre su vida. Esperaba que fuera un relato sobre su enfermedad, pero no una exposición tan honesta de su vida. Y me parece una idea tan acertada como inteligente.

Mirar al pasado para entender el presente

730 días es el relato de un chaval con una infancia dura que encontró en el rugby y la interpretación el canal por el que transitar su energía, la historia de un tipo que ha luchado todos y cada uno de los méritos que ha conseguido en la vida, dejándose el alma en cada uno de ellos. Y con la misma pasión que ha acertado se ha equivocado.

Así, este libro es una oda a la memoria, tan importante en la vida del actor como en su obra. A lo largo de sus páginas, Peris-Mencheta rebusca en sus recuerdos para explicarse y explicarnos cómo hemos llegado hasta aquí. Y es que 730 días es una sucesión de saltos hacia delante y hacía atrás en la vida del actor, haciéndose preguntas para las que sabe que quizá no haya respuestas, o todavía no.

'730 días' es un viaje a la mente de una persona extraordinaria en el peor momento de su vida

Es un viaje a la mente de una persona extraordinaria en el peor momento de su vida, contado con tanto corazón y tanta honestidad que todo lo demás no importa. A medida que avanzan la enfermedad y la cura, el actor nos hace partícipes de todas las decisiones que le han llevado hasta aquí, los papeles que no llegaban, los errores cometidos.

Y Sergio Peris-Mencheta lo hace de una manera tan honesta que ni siquiera él es consciente de ello. El día que le entrevisté se lo comenté, que me parecía muy valiente. Él no lo veía así. Me dijo que se había dado cuenta de lo mucho que se había abierto por las reacciones de quienes lo habíamos leído. Pero no se esperen un relato oscuro. Peris-Mencheta opta por la luz para que su viaje esté cargado de esperanza. Podría haberlo enfocado al revés, sin duda, pero nadie se puede meter en cómo afronta uno un dolor tan grande.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.