El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2025 ha sido concedido a la genetista estadounidense Mary-Claire King, una figura clave en la historia de la genética moderna, que revolucionó la comprensión del cáncer al descubrir hace más de 30 años los genes BRCA1 y BRCA2, implicados en determinados tipos de cáncer de mama y ovario de origen hereditario.
El jurado, reunido en Oviedo, ha destacado su aportación decisiva a la aplicación de la genética en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como su papel pionero en la investigación sobre la similitud genética entre especies y su compromiso con los derechos humanos.
Ciencia al servicio de la salud y la justicia
Con 76 años, King es actualmente profesora en la Universidad de Washington, y su carrera se caracteriza por descubrimientos con impacto no solo científico, sino también social y humano. En la década de 1970, fue la primera en demostrar que chimpancés y humanos comparten el 99 % de su genoma, un hallazgo que redefinió la comprensión de la evolución y la biología comparada.
En 1990, tras años de investigación y desarrollo de modelos estadísticos complejos, King identificó el gen BRCA1 en el cromosoma 17, revelando que ciertas mutaciones genéticas heredadas pueden provocar cánceres específicos en mujeres. Este descubrimiento cambió radicalmente el enfoque científico sobre el origen del cáncer, hasta entonces atribuido exclusivamente a factores ambientales, y abrió las puertas al estudio genético de enfermedades como la enfermedad de Huntington o la fibrosis quística.
“Ha hecho descubrimientos con un impacto científico enorme y un impacto social tremendo”, afirmó el biólogo molecular Ginés Morata, miembro del jurado.
Un método para devolver la identidad
Más allá del laboratorio, Mary-Claire King también es reconocida por su papel en la identificación de víctimas de crímenes de lesa humanidad. En los años 80 desarrolló el método del “índice de abuelidad”, aplicado por las Abuelas de Plaza de Mayo en Argentina para identificar a 138 niños robados durante la dictadura militar. Su trabajo ha sido utilizado para recuperar identidades y para identificar cadáveres de desaparecidos en toda Iberoamérica, un legado que ha sido subrayado especialmente por los miembros del jurado.
Avances recientes
En los últimos años, King ha contribuido al entendimiento de la base genética de la esquizofrenia, proporcionando claves sobre su patogénesis molecular y posibles vías terapéuticas.
Su candidatura fue propuesta por el biólogo estadounidense Peter Greenberg, galardonado con este mismo premio en 2023, y apoyada por destacadas figuras como Gene E. Robinson, director del Instituto de Biología Genómica de la Universidad de Illinois.
Entrega de los premios
El galardón, dotado con 50.000 euros y la reproducción de una escultura de Joan Miró, será entregado el próximo octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo, en una ceremonia presidida por los reyes de España, junto a la princesa Leonor y la infanta Sofía.
Con este reconocimiento, Mary-Claire King se une a una prestigiosa lista de científicos premiados por avances médicos recientes, como Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman y Svetlana Mojsov, reconocidos en 2024 por su contribución al desarrollo de tratamientos contra la diabetes y la obesidad.