El bloqueo farmacológico de la molécula ENPP1 podría suponer un avance crucial en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo. Investigadores del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) han demostrado en modelos preclínicos que inhibir esta proteína potencia el efecto de la radioterapia, impide la recaída del tumor primario y reduce significativamente la diseminación metastásica.

Los resultados, publicados en la revista Signal Transduction and Targeted Therapy, identifican a ENPP1 como un factor determinante en la radiorresistencia de las células tumorales. Esta forma de cáncer representa el 15% de los casos de cáncer de mama y es la más agresiva, lo que refuerza la relevancia del hallazgo.

Más allá del tumor primario

Fernando Lecanda, investigador principal del Grupo de Adhesión y Metástasis del Cima y codirector del trabajo, explica que ya en un estudio anterior observaron que esta molécula favorece la recaída tras la cirugía y la radiación. “ENPP1 confiere resistencia a la radiación y frena la respuesta inmune, lo que impide eliminar las células residuales del tumor”, apunta el experto.

En esta nueva investigación, el equipo ha confirmado que la proteína permite a las células tumorales sobrevivir al daño en el ADN inducido por la radiación, facilitando la formación de nuevos tumores. La buena noticia: su bloqueo revierte ese efecto y reactiva el sistema inmune.

Eficacia elevada y posible aplicación a otros tumores

La combinación del bloqueo de ENPP1 con otro fármaco ha permitido eliminar el tumor primario en cerca del 90 % de los modelos animales tratados, según detalla Rafael Martínez Monge, coinvestigador del estudio y director científico del Departamento de Oncología Radioterápica de la CCUN. Además, la tasa de metástasis se ha reducido de forma notable, lo que representa un paso importante en un tipo de cáncer con mal pronóstico.

El estudio también sugiere que esta estrategia podría ser aplicable a otros tumores resistentes a la radioterapia. El siguiente objetivo de los investigadores es lograr financiación para poner en marcha un ensayo clínico que evalúe la eficacia de esta combinación terapéutica en pacientes.