Se acaba el año 2014 y como es tradición muchas revistas hacen balance sobre las mejores noticias, acontecimientos o sobre las personas más importantes durante los últimos doce meses.

Es el caso de la revista 'Nature', que publica un número especial con una lista sobre las 10 personas más importantes de este año que está a punto de terminar. Cuatro mujeres y seis hombres han sido los elegidos y han ganado el título por haber conseguido grandes logros cintíficos.

1. Masayo Takahashi: un respiro para las células madre
Después de diez años de trabajo, Masayo Takahashi vio este año cómo se trasplantaban las células que ella había cultivado en la parte posterior de la retina dañada de una mujer de setenta años. La investigadora del centro RIKEN para la Biología del Desarrollo, en Kobe, Japón, había creado esas células a partir de células madre pluripotentes, capaces de transformarse en una gran cantidad de tejidos para tratar un buen número de enfermedades.

El triunfo llegó en un año complicado para las células madre y en particular para el centro RIKEN, tras publicarse artículos en los que científicos de este centro anunciaban un método rápido para crear células madre pluripotentes que recibió muchas críticas.

2. Radhika Nagpal: enjambres de minirrobots a nuestro servicio
Este año, la investigadora de la Universidad de Harvard (EEUU) y su equipo lograron un hito en el desarrollo de robots inspirados en la biología. Copiando algunos de los comportamientos de insectos sociales como las hormigas o las abejas para construir sus hormigueros o colmenas, su equipo diseñó un enjambre de 1024 kilobots sin un control central. 
Este sistema, según Nagpal, permite contar con una gran maquinaria con utilidades como la limpieza de desastres medioambientales, sin la necesidad de tener algoritmos que deban gestionar con precisión robots individuales.

3. Sheik Humarr Kahn: el héroe (más visible) del ébola
En agosto, 50 investigadores publicaron el resultado de la secuenciaición de 99 genomas del virus del ébola.
De ese grupo cinco personas murieron. Uno de ellos era Sheik Humarr Kahn, director del Hospital Gubernamental en Kenema (Sierra Leona), quién rechazó varias ofertas para abandonar el país pero decidió quedarse para poder tratar a los enfermos.

4. Koppillil Radhakrishnan: el tercer mundo llega a Marte
La mitad de los intentos para colocar una sonda en Marte han fracasado. Koppillil Radhakrishnan, director de la Organización de Investigación Espacial India (ISRO), conocía las probabilidades y su organización habló de la sonda Mangalyaan como una prueba de tecnología.

Sin embargo, cuando el 24 de septiembre lograron colocar el artefacto en la órbita de Marte, entraron en un exclusivo grupo en el que le esperaban Estados Unidos, la Unión Soviética y la Unión Europea. Durante los próximos tres años, la India quiere lanzar su segunda misión lunar.

5. Andrea Accomazzo: aterrizar sobre un cometa
Es el director del que quizá ha podido ser el momento científico más épico de este año. Después de un viaje de 6.400 millones de kilómetros desde la Tierra, en agosto, la sonda Rosetta se encontró con el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.

Una vez colocado en su órbita, en algún lugar entre Marte y Júpiter, el equipo de la Agencia Espacial Europea (ESA) dirigido por Accomazzo logró hacer aterrizar sobre el cometa una pequeña sonda bautizada como Philae. Era la primera vez que se obtenía información directamente en la superficie de un cometa.

6. Sjors Scheres: matemáticas para ver la vida microscópica
La biología estructural, el campo que trata de conocer la forma en que se organizan los mecanismos biológicos fundamentales para averiguar cómo funcionan, tenía como herramienta fundamental la cristalografía de rayos X. Ahora, una nueva técnica conocida como criomicroscopía electrónica está llevando la capacidad para observar la maquinaria molecular de las células y de todo tipo de compuestos a un nuevo nivel de precisión.

Este logro ha sido posible gracias al trabajo de matemáticos como el holandés Sjors Scheres, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), creador de un software que es capaz de obtener imágenes de gran claridad a partir de las de textura granulada que produce la criomicroscopía electrónica.

7. Maryam Mirzakhani: las matemáticas son cosa de chicas
Es la primera mujer en conseguir la Medalla Fields, que se entrega desde 1936, el galardón más prestigioso que puede recibir un matemático.  POr fín, este 2014 una mujer lo ha conseguido.

Maryam Mirzakhani, una matemática nacida en Irán ha explicado que durante su carrera no ha encontrado una discriminación evidente contra las mujeres, peroha afirmado que todavía hay pocas mujeres matemáticas.

8. Suzanne Topalian: el sistema inmune contra el cáncer
Lleva desde mediados de los ochenta trabajando en la aplicación de la inmunoterapia contra el cáncer y el trabajo de Topalian ha sido clave para abrir una nueva vía para combatir los tumores.

En julio de este año, se aprobó una terapia para combatir el melanoma avanzado. El nivolumab, producido por la farmacéutica Bristol-Myers, forma parte de una familia de compuestos que permiten a los linfocitos T atacar a los tumores.

9. David Spergel: el descubrimiento del año puede ser un error
Este lugar podría haber estado ocupado por John Kovac, del Centro para Astrofísica Harvard-Smithsonian (EEUU). Él y su equipo anunciaron en una rueda de prensa a principios de este año la probable detección de ondas gravitacionales procedentes del origen del cosmos.

Estos resultados se pusieron en duda poco tiempo después y el espacio de Kovac entre los científicos más destacados del año lo ocupa David Spergel, un investigador que mostró sus dudas ante la posibilidad de que la señal recogida por el telescopio BICEP2 hubiese sido producida por polvo del espacio cercano. 

Está previsto que se realice un análisis de los datos para poner punto y final a la polémica. Está previsto que próximamente aparezca un análisis de los datos que zanjaría la controversia. 

10. Pete Frates: la viralidad en internet contra la ELA
La persona con más impacto público en la lista de 10 personas que, según Nature, importaron en ciencia en 2014, ha sido Pete Frates, un estadounidense que fue entrenador de beisbol hasta que, con menos de 30 años, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) le empezó a arrebatar el movimiento y la capacidad de hablar. 

Frates fue el impulsor del reto del cubo de hielo, una iniciativa en la que los participantes se lanzaban agua fría por encima, lo grababan y lo difundían en redes sociales para apoyar la recaudación de fondos para ayudar a financiar la investigación contra la ELA.