ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ

La salud mental es cada vez un problema más importante en nuestra sociedad. Los datos más recientes sobre este asunto indican que cada vez los problemas relacionados con la salud psicológica de las personas van en aumento. Para hablar de todo eso, hemos entrevistado a José Antonio Luengo vicepresidente del Consejo General de la Psicología.

Recientemente conocíamos el dato de que el absentismo laboral va en aumento en nuestro país y es cuanto menos significativo que ese incremento está también relacionado con la salud mental. "Los últimos indicadores de la investigación y también de la evidencia en partes de baja nos indica que el escalado de problemas de salud mental relacionados con el bienestar psicológico es muy significativo", asegura José Antonio Luengo. "Es cierto que el mundo del trabajo está muy asociado, dependiendo de cómo trabajas, dónde trabajas o cuáles son las condiciones de tu trabajo a cómo te encuentras, porque pasas muchas horas del día y al año haciendo eso".

La realidad es que es innegable el aumento de la insatisfacción personal. El vicepresidente del Consejo General la Psicología nos apunta algunos motivos de esta realidad: "es evidente que se han incrementado mucho los malestares relacionados con cómo vivimos, cómo proyectamos lo que vivimos y cómo atribuimos a lo que vivimos circunstancias personales que a veces nos tumban. Vivimos en un entorno, en una sociedad que no parece estar acertando con las claves que indiquen que el bienestar sea algo fácil de acceder".

Por otra parte, cuando hablamos de salud pública, no solemos referirnos a la atención psicológica, aunque es una parte muy importante de las necesidades de la población. La pandemia lo cambió todo y una de las consecuencias de aquello ha sido que se ha visibilizado mucho este asunto. "La investigación y sobre todo los indicadores de ingresos hospitalarios de consultas a servicios especializados de la salud mental, ya venían indicando, desde hace más de 15 años, que las cosas no iban bien, que nos costaba conciliar el sueño, que teníamos una sensación de infelicidad, que la soledad no deseada iba en aumento y no sólo en personas mayores o con problemas en la vida, sino también en niños, adolescentes y jóvenes. La pandemia lo que hizo fue explotar las costuras de esta circunstancia y afortunadamente se empezó a hablar de ellos", reconoce José Antonio Luengo.

Una de las reclamaciones más importantes es la referida a el papel de la atención primaria en asuntos relacionados con la salud mental. Según José Antonio Luengo: "no todos los problemas psicológicos son una enfermedad mental grave que tenga que ser atendido en un servicio especializado de salud mental, hay otros espacios como la atención primaria donde probablemente sea importante implementar la atención psicológica para la atención psicoterapéutica leve, para atender a esos primeros malestares que hace que mucha gente doble. Hoy en día la atención primaria tiene que constituirse como un servicio comunitario que atienda a población desfavorecida y a franjas de población vulnerable para así evitar engrosar las listas de espera en los centros de salud mental".

Lo cierto es que los datos son contundentes. Entre los adolescentes, el 25% de los que acuden a una consulta psicológica es por ansiedad: "tenemos que hacer trabajo en los coles, en los institutos, con nuestros adolescentes que viven en un mundo que cada vez comprenden menos y que viven con mucha inseguridad de cara al futuro", sentencia José Antonio Luengo.