Álex Rovira

Editorial: Zenith

Año de publicación original: 2025

Zeus tenía ansiedad y Narcisono fue un mito antiguo, sino tu reflejo cada vez que abres Instagram. Para Álex Rovira los dioses nunca fueron, solo han cambiado de escenario. En Ecos del Olimpo, el autor de La buena suerte convierte los antiguos mitos griegos en un espejo emocional del presente, y los traduce al idioma de nuestras heridas, ambiciones y miedos cotidianos.

Estamos ante una colección de relatos y reflexiones que parte de una idea simple pero potente: los mitos siguen latiendo en nosotros. Rovira rescata a Narciso, Pigmalión, Quirón, Sísifo y el Fénix para hablar de temas tan contemporáneos como la dependencia emocional, el perfeccionismo, el cansancio existencial o la necesidad de reinventarse cuando todo se desmorona. Lo hace, además, con un tono más literario de lo habitual en él.

Reinterpretando

El libro se mueve entre el ensayo breve y el relato simbólico, con la estructura que ya es marca de la casa: un mito reinterpretado, una lectura psicológica y una aplicación práctica. Rovira escribe como quien conversa, y eso explica en parte su éxito: desde que publicó La buena suerte junto a Fernando Trías de Bes —más de tres millones de ejemplares vendidos—, o Las siete llaves, se ha convertido en uno de los grandes divulgadores del bienestar emocional en español.

El libro se mueve entre el ensayo breve y el relato simbólico

Aquí, sin embargo, hay un paso más dado. Ecos del Olimpo tiene algo de reconciliación entre la filosofía antigua y la autoayuda moderna. Rovira no pretende "explicar" los mitos, sino usarlos como brújulas para entendernos. Narciso deja de ser un castigo divino para convertirse en una lección sobre la necesidad de conectar. Pigmalión nos recuerda el peligro de amar una versión idealizada del otro. Quirón habla del poder de sanar desde la herida. Sísifo, de la dignidad del esfuerzo y el Fénix, claro de la resiliencia.

En una entrevista realizada en La Vanguardia, Rovira ha explicado que escribió el libro durante un periodo de introspección personal. "Los mitos son relatos que nos explican a nosotros mismos. No hay coaching que supere a una buena historia". Esa sinceridad se nota: el tono es menos de gurú y más de maestro que acompaña.

Intérprete emocional

El resultado de todo esto es un texto accesible pero con fondo, que se lee tanto para reflexionar como para subrayar frases. El autor evita las dos trampas clásicas del género —la pedantería y el exceso de azúcar— y logra que incluso los lectores escépticos encontremos momentos de identificación. Eso sí: quienes busquen un análisis mitológico profundo o referencias académicas saldrán de aquí con hambre. Rovira no pretende ser un erudito, sino un intérprete emocional.

Este libro confirma algo que Rovira lleva años defendiendo: la sabiduría no caduca, sólo cambia de formato

Estamos ante su obra más madura y menos "formulaica". Él mismo la define como "una invitación a escuchar los ecos de lo eterno en nuestro día a día". En el fondo, Ecos del Olimpo confirma algo que Rovira lleva años defendiendo: la sabiduría no caduca, sólo cambia de formato. Los dioses griegos ya no lanzan rayos desde el cielo, pero siguen habitando nuestras pantallas, nuestras relaciones y nuestros bucles mentales.

No revoluciona el género, pero sí que lo revitaliza hasta cierto punto. Porque leer este libro es como escuchar un eco conocido que, de pronto, dice algo nuevo.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.