Amador Guallar

Editorial: RBA

Año de publicación original: 2025

En 1885 el rey Leopoldo II de Bélgica se hizo con elEstado Libre del Congo. Lo que nadie sabía es que se iba convertir en un tirano, iba a explotar a los congoleños para abastecerse de caucho y cometería uno de los genocidios más horribles de Europa. Y todo eso se descubrió gracias a la misionera Alice Seeley Harris.

Amador Guallar ha rescatado del olvido la historia de la pionera del fotoperiodismo humanitario

Amador Guallar ha rescatado del olvido la historia de vida de una pionera del fotoperiodismo humanitario. La primera mujer, que gracias a sus fotos, consiguió liberar al Congo de un holocausto. Kodak en el Congo es una biografía novelada de Alice Seeley, donde se detalla información de ella, las tribus congoleñas y el dolor que se vivió.

La misión

Seeley llega al Congo en 1898, cuando la colonia ya lleva varias décadas en manos de Leopoldo II. Se trató de un régimen que causó la muerte de diez millones de personas. Aunque ella en aquel momento no tenía ni idea. Su misión principal de visitar el lugar era llevar los evangelios al Estado Libre del Congo.

Se trató de un régimen que causó la muerte de diez millones de personas

Siempre estuvo fascinada por el emergente mundo de la fotografía y gracias a una cámara de placas secas y de una Brownie Kodak, una de las primeras que se inventaron, empezó a hacer fotografías bastante bucólicas y etnográficas. Todo para retratarlo en la revista en la que trabajaba: Regiones del más allá. Al principio no con un objetivo de denuncia, sino para poder documentar el lugar.

Pero al adentrarse en la selva, la situación no era la que se esperaba encontrar. Y decidió dejar a un lado su objetivo como misionera para coger la cámara y retratar la situación.

De la Biblia a la Kodak

La misionera descubrió un territorio completamente esclavizado. Aunque se suponía que después de los acuerdos de Berlín en 1885 el rey belga iba a la colonia a liberarla de la esclavitud, la sumergió aún más en ella. Las tribus estaban diezmadas, hambrientas y perseguidas por la Force Publique, las fuerzas armadas de la colonia belga, que se dedicaba a exterminar a los congoleños.

Las tribus estaban diezmadas, hambrientas y perseguidas por la Force Publique

Seeley, desde muy pronto, se da cuenta de que los escritos, las denuncias, y la revista donde escribe no son suficientes para remediar la situación, por lo que se le ocurrió fotografiar a niños que habían sufrido la violencia de la Force Publique. Lo hizo de una manera muy rudimentaria, tanto que impresiona.

Después de hacer aproximadamente 500 fotos durante su estancia en el Congo, volvió a Europa y viajó por los Estados Unidos dando charlas y mostrando sus fotos. Aunque en el siglo XIX, las mujeres no tenían voz, por lo que su marido, reverendo y político en el parlamento inglés, y que la había acompañado en todo momento, firmó sus fotos y la ayudó a difundir la situación. Tanto es así, que la eclipsó y la fagocitó. Se invisibilizó su historia. Todavía hoy aparece el nombre de su marido como autor de sus fotos y libros.

Más que fotos

Amador Guallar demuestra también en este libro como una mujer en el siglo XIX fue capaz de conciliar. El primer hijo de Seeley nació en las misiones en el Congo y los demás en Inglaterra. Una mujer misionera, fotógrafa, luchadora y madre. Gaullar, periodista, fotógrafo y escritor, ha rescatado esta historia enterrada por el tiempo. Aunque se trata de una biografía, la narración hace que su lectura sea muy fácil, transportándonos directamente al lugar de los hechos.

Con Kodak en el Congo Amador Gaullar ha reflejado que fue una mujer la pionera del fotoperiodismo y que el poder de la fotografía no depende de la calidad de las cámaras sino de la calidad de tu ojo.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.