Steven Levitsky y Lucan Way
Traductor: Guillem Gómez Sesé
Editorial: Ariel
Año de publicación original: 2022
No todas las dictaduras se parecen, pero unas pocas han demostrado una resistencia casi sobrehumana. China, Cuba, Irán o Vietnam siguen en pie décadas después de su convulsa fundación, mientras que otras ceden ante el primer signo de crisis. ¿Qué tienen esas que perduran donde tantas otras fracasan? Steven Levitsky (autor del best sellerCómo mueren las democracias) y Lucan Way ponen sobre la mesa una tesis incómoda: son las revoluciones violentas las que, paradójicamente, engendran los regímenes autoritarios más estables.
Revolución y dictadura despliega un inventario detallado de casos que atraviesan el siglo XX y los albores del XXI. Desde la URSS que surge tras la Revolución Rusa de 1917hasta la República Islámica de Irán, pasando por la China maoísta, el Vietnam postcolonial y los proyectos sandinistas en Nicaragua, este ensayo desbroza la manera en que una insurrección, capaz de aniquilar el viejo orden al que se enfrenta, puede llegar a cohesionar un poder capaz de sobrevivir a casi cualquier desafío.
Cuando la revolución no libera
La idea central del libro es potente: las dictaduras más duraderas no suelen nacer de un golpe militar ni del ego desbocado de un caudillo. Surgen cuando una revolución arrasa con todo lo anterior de manera violenta y levanta desde los cimientos un nuevo Estado. En ese proceso se forja una élite política que no solo tiene el poder, sino que se siente legitimada por haberlo conquistado a través de la lucha. Es un grupo unido por la experiencia compartida del combate y por ideologías capaces de movilizar masas, como el comunismo o el islamismo revolucionario.
Las dictaduras más duraderas surgen cuando una revolución arrasa con lo anterior y levanta un nuevo Estado
En este tipo de regímenes, la represión no es una táctica más: es parte del sistema. Como el motor de un coche. A diferencia de las dictaduras más tradicionales —donde la corrupción o las luchas internas pueden debilitar al régimen—, las dictaduras revolucionarias se cierran como un puño. No hay generales nostálgicos ni tecnócratas reformistas; hay un núcleo duro, curtido en la clandestinidad y dispuesto a jugarse la vida antes que aflojar el control.
Dictaduras blindadas desde el origen
Levitsky y Way no se quedan en anécdotas ni en el estudio de un caso suelto. Hacen análisis comparado, con una base de datos detallada: cuánta violencia hubo en el origen, cuánto se rompieron las instituciones anteriores, qué ideología domina, cómo se reparten el poder entre ellos... Así descartan explicaciones fáciles —como la pobreza, el aislamiento o la censura— y apuntan a lo que realmente marca la diferencia: el nacimiento de un régimen.
Cuando ese origen está marcado por la revolución militar, el resultado es un sistema mucho más difícil de tumbar, incluso con crisis económicas, manifestaciones masivas o presión internacional.
Eso sí, también señalan excepciones. No todas las revoluciones triunfan — el caso de Etiopía con Mengistu, por ejemplo—, y hay regímenes que han evolucionado hacia modelos mixtos, como Vietnam. La caída de la URSS dejó muchas de estas dictaduras sin apoyo, pero algunas sobrevivieron, prueba de que su solidez venía de dentro, no solo de sus alianzas.
Cuando ese origen está marcado por la revolución, el resultado es un sistema mucho más difícil de tumbar
Para seguir profundizando en los efectos revolucionarios, este Revolución y dictadura comparte filosofía y espacio histórico con La anatomía de la revolución de Crane Brinton, que traza los patrones comunes de los grandes levantamientos, y dialoga con Sobre la revolución de Hannah Arendt, que entronca con el argumentario del libro de Levitsky y Way en cómo se produce la ruptura política y los dilemas morales que conlleva.
Revolución y dictadura, pese a su volumen y profundidad, está escrito para llegar a cuanto más lectores mejor y no quedarse solo en aquellas personas que se pirran por las relaciones internacionales y la política exterior. Los conceptos que maneja están bien explicados, los ejemplos ayudan a entender y las conclusiones son tan claras como inquietantes.
Porque si los autores tienen razón, los sueños de cambio democrático en países como Irán, Cuba o Corea del Norte no se estrellan solo por falta de presión externa, sino porque están enfrentándose a estructuras diseñadas precisamente para resistir. Gracias a ese análisis de pasado, presente y futuro, Revolución y dictadura es una obra tremendamente reveladora.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.