Raynal Pellicer

Ilustraciones: Titwane

Editorial: Planeta Cómic

Año de publicación original: 2023

Verano de 1936, Barcelona. La ciudad vibra con la ilusión de las Olimpiadas Populares, una alternativa antifascista a los Juegos de Berlín, que atrae discursos altos, esperanzas y jóvenes de todo el mundo. En medio de esa atmósfera cargada de promesas aterrizan dos jóvenes fotógrafos alemanes: Hans Namuth, de 21 años, y Georg Reisner, de 24. Ellos se escapaban del nazismo —Namuth por distribuir propaganda antinazi; Reisner por ser socialista, judío y homosexual— y traían en la mirada una pasión inocente por lo que esperaban fuera un reportaje deportivo.

Pero la fatalidad conspiró en su contra. El 18 de julio, mientras las delegaciones se alineaban y los focos se encendían, estalló el golpe militar. Barcelona, antes símbolo de fiesta, se convirtió de pronto en escenario de balas y barricadas. Las cámaras que iban a capturar medallas comenzaron entonces a registrar explosiones, temor, miedo y resistencia.

Muchas de sus imágenes fueron destruidas por la Gestapo, pero treinta de ellas sobrevivieron

Hans y Georg, armados solo con sus cámaras, decidieron quedarse. Al entrar en esa vorágine, se transformaron en reporteros de guerra por pura casualidad: corrían, disparaban, retrataban. Intercambiaban cámaras con tal naturalidad que a veces ni sabían quién había captado cada foto, firmando siempre con ambos nombres.

La novela los sigue por caminos convulsos: Barcelona, Madrid, Talavera de la Reina, Toledo o Cerro Muriano. Allí se encontraron con escenas cargadas de humanidad: rostros sorprendidos, huida de civiles, milicianos al amanecer, hospitales improvisados. El pulso narrativo no es épico, sino íntimo: dos jóvenes enfrentando lo impensable, retratando el horror con el corazón encogido.

Muchas de sus imágenes fueron destruidas por la Gestapo, pero treinta de ellas sobrevivieron en el International Center of Photography de Nueva York y unas cien en archivos de Barcelona. Fragmentos que los autores de esta novela gráfica: Raynall Pellicer y Titwane rescataron con fervor documental.

Recreando la guerra

Pellicer construyó su historia combinando el diario de Namuth (guardado en el International Center of Photography), las fotografías que sobrevivieron, testimonios familiares —como los de la hija de Namuth o una sobrina de Reisner— y cartas o notas íntimas. El resultado es un relato visceral, auténtico y sin ornamentos.

Pellicer construyó su historia combinando el diario de Namuth, las fotografías que sobrevivieron, testimonios familiares y cartas o notas íntimas

Titwane transforma esas fotografías rescatadas en viñetas. Son escenas que parecieran haber sido captadas con la cámara: el alzamiento en Barcelona, la guerra civil a lo largo del país. Cada trazo es un eco visual del recuerdo fotográfico. Esa fidelidad causa impacto emocional sin necesidad de exageraciones.

El color narra tanto como la imagen. Al inicio, predominan los tonos cálidos, cazando la calidez sofocante de aquel julio de 1936. A medida que la guerra avanza, esos tonos se vuelven grises densos, hasta oscurecerse en negro total, como si la página exhalara el horror acumulado en la memoria misma. Una paleta tan narrativa como el guion o los las mismas viñetas.

Memoria gráfica

Pellicer, de origen valenciano, trabajaba ya en reportajes ilustrados —algunos de más de 200 páginas— cuando su interés se encendió tras ver una foto firmada por Namuth y Reisner en Le Monde. A partir de ahí, se lanzó a una investigación arqueológica: descubrió su diario, contactó con familiares, reunió fragmentos fotográficos. Toda esa materialidad fue devuelta al presente a través de este cómic.

La obra fue galardonada en Francia el 23 de abril de 2024 con el prestigioso Grand Prix des Galons de la BD

La obra fue galardonada en Francia el 23 de abril de 2024 con el prestigioso Grand Prix des Galons de la BD, otorgado por el Ministerio de las Fuerzas Armadas galo. Es un reconocimiento simbólico: la historia de dos antifascistas alemanes que sobrevivieron a la guerra y el exilio es contada visualmente con sensibilidad, precisión y afecto, y encuentra eco en un premio que celebra la memoria militar y la ilustración comprometida.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.