La crisis climática se refleja también en la distribución de las lombrices
La crisis climática se refleja también en la distribución de las lombrices
Un equipo internacional de más de 140 científicos demuestra por primera vez que las lombrices de tierra presentan más diversidad y abundancia en las regiones templadas que en los trópicos. Los expertos concluyen que el cambio climático podría influir de forma drástica en su distribución.

Publicidad
Las lombrices de tierra ejercen un papel fundamental. A diferencia de los organismos que viven en la superficie terrestre, la diversidad de las lombrices de tierra (Eisenia foetida) es mayor en las regiones templadas que en los trópicos, según un estudio internacional recogido en Science en el que participan, entre otras instituciones españolas, la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Por primera vez, 140 científicos de todo el mundo coordinados por el German Centre for Integrative Biodiversity Research (iDiv) han analizado los patrones de distribución de las lombrices de tierra a escala mundial, incluyendo datos ambientales.
“Hemos encontrado que las precipitaciones y la temperatura son los factores ambientales que más influyen en la distribución global de las lombrices, por lo que es de esperar que el cambio climático provoque cambios drásticos en las comunidades de estos animales”, explica Mónica Gutiérrez, investigadora del grupo de Zoología del Suelo de la UCM.
Los expertos han recopilado la mayor base de datos de lombrices en el mundo, que incluye 6.928 localidades de 57 países. La mayor diversidad local y la mayor abundancia y biomasa de estos animales se encuentran en regiones templadas como Europa, el norte de EEUU y Nueva Zelanda, según el estudio.
Además de la UCM, también han participado otras instituciones españolas como las Universidades de Alcalá, Extremadura, Navarra, La Laguna y Vigo y el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona.
Efecto cascada en otras especies
Las lombrices de tierra son consideradas “ingenieras de los ecosistemas” y prestan importantes servicios que generalmente no han sido adecuadamente valorados por la sociedad: mezclan componentes minerales y orgánicos del suelo, aceleran los ciclos de nutrientes haciéndolos más accesibles para las plantas, mejoran la retención de agua, contribuyen a la dispersión de las semillas y aumentan la fertilidad de los suelos incrementando por tanto las cosechas, entre otros.
“Las lombrices son el grupo de animales más importante a nivel de biomasa en los suelos de zonas templadas (pudiendo haber más biomasa de lombrices que de mamíferos). Toda esta biomasa es la base de alimentación de otros animales como muchas aves y pequeños mamíferos”, apunta Juan B. Jesús, también investigador del grupo de Zoología del Suelo de la UCM.
Según el estudio, su abundancia media por metro cuadrado a escala global es de 78 individuos y la biomasa puede llegar a ser de hasta 2 kg en algunos puntos concretos.
Es por ello que los expertos de la UCM califican de “motivo de preocupación” la fuerte relación entre las variables climáticas y las comunidades de lombrices, ya que el clima continuará cambiando debido a las actividades humanas durante las próximas décadas.
“Esto afectará a las funciones y los servicios que estos animales desempeñan en el ecosistema produciendo un efecto cascada sobre otros organismos como los microorganismos, los insectos o las plantas”, aseguran.
Darío Díaz, Mónica Gutiérrez, Juan B. Jesús, Marta Novo y Dolores Trigo son los cinco investigadores de la UCM que han participado en este proyecto aportando datos sobre la distribución y la ecología de las lombrices de tierra en la península ibérica. Se trata de un trabajo que llevan realizando durante mucho tiempo y que les ha permitido constituirse como un grupo de referencia a nivel europeo en el estudio de lombrices de tierra.
La lombriz de tierra, un anélido desprotegido
Además, los científicos advierten de que las áreas protegidas podrían no estar cumpliendo su función en el caso de las lombrices. La biodiversidad es un elemento clave a la hora de definir espacios protegidos como los parques naturales, entre otros. El suelo sigue siendo la gran caja negra en el estudio de esta biodiversidad y no se ha tenido en cuenta para las políticas de conservación.
“Ya va siendo hora de integrar la biodiversidad del suelo para poder preservar de forma más correcta y real los puntos calientes de diversidad” concluye Dolores Trigo.
Referencia bibliográfica:
Phillips H.R.P. et al. “Global Distribution of Earthworm Diversity”. Science, 25 de octubre. 2019.
Publicidad