Los resultados del Observatorio de Sanidad de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) indican que desde 2019, la esperanza de vida en salud óptima en España se encuentra en peores términos, especialmente en las mujeres, con 2,2 años menos que la UE.

Este estudio ofrece una evaluación completa del sistema sanitario español con base en 31 indicadores que abarcan salud y bienestar, riesgos para la salud, gasto sanitario, mercado laboral y una percepción de la ciudadanía.

Entre los factores que afectan a la esperanza de vida en buena salud, se encuentran: bajo peso al nacer, enfermedades crónicas y mentales, que afectan a más de un tercio de la población, además de una menor inversión de presupuesto en sanidad, especialmente en Atención Primaria y preventiva, y una mayor inversión en la sanidad destinada a prevenir eventos fatales.

Factores de riesgo: El consumo de tabaco, la obesidad infantil y la desigualdad económica

El consumo de tabaco sigue descendiendo, con 16.6% de fumadores diarios, aunque el número de cigarrillos por persona ha aumentado.

La obesidad infantil presenta una mejora desde 2019, que ahora afecta al 36% de los niños de entre 6 y 9 años.

En cambio, la desigualdad social y económica se mantiene elevada, con una tasa de pobreza del 25,8% y un coeficiente de Gini de 31,2, ambos por encima del promedio de la UE.

España destina cada año un 9,2% del PIB al gasto sanitario público y privado, una cifra promedio de la OCDE, pero inferior, por ejemplo, a la de Francia o Alemania. El gasto sanitario per cápita crece a un ritmo del 5,5%, aunque mantiene 400 euros por debajo de la media de la OCDE.

En 2023, el gasto farmacéutico en España fue del 15% del gasto sanitario, 0,4 puntos por encima del promedio de la OCDE. Esta proporción desciende respecto a lo observado en 2021, aunque sigue siendo mayor que en los países de referencia, que destinan un porcentaje menor a productos médicos.

El Observatorio resalta que el presupuesto sanitario por habitante presenta considerables diferencias entre comunidades autónomas: Asturias es la comunidad con el mayor gasto por habitante con 2.436 euros y Cataluña le sigue en segunda posición con 1.442 euros.

Tiempos de espera como el principal problema

El Observatorio muestra un descenso en la valoración del Sistema Nacional de Salud, el 55% de la población cree que el sistema funciona bien con algunos cambios, un 17% menos que en 2019.

Además, un 29% considera que requiere reformas profundas y un 16% cree que debe rehacerse por completo, según los datos de Barómetro Sanitario 2024. Además, otro de los grandes problemas de insatisfacción por parte de la población son los tiempos de espera. En 2024, observan una leve mejora, pero los tiempos de espera siguen siendo superiores a los niveles previos de la pandemia.

En cuanto al trabajo sanitario, en el segundo trimestre de 2025, el empleo de sanidad cayó un 0,7% interanual, tras una bajada del 2,4% en el cuarto trimestre de 2024.

El sector muestra una tendencia descendente en los últimos dos años, con 1,334 millones de ocupados, 9.000 menos que un año antes. La proporción de empleo asalariado también se desacelera, bajando al 6,5 por ciento a mediados de 2024 tras el aumento hasta el 8 por ciento durante la pandemia.