Un ensayo clínico llevado a cabo en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) ha alcanzado un resultado histórico en el tratamiento del cáncer de mama hereditario: una tasa de supervivencia del 100 % a tres años en pacientes portadoras de mutaciones BRCA1 y BRCA2, tratadas con una combinación de quimioterapia y el fármaco dirigido olaparib antes de la cirugía. Los resultados, publicados en 'Nature Communications', podrían marcar un antes y un después en el tratamiento personalizado del cáncer de mama de base genética.

El estudio, denominado ensayo Partner, ha sido coordinado por el Hospital Addenbrooke, parte del Cambridge University Hospitals NHS Foundation Trust, junto con la Universidad de Cambridge, y ha contado con la participación de 23 hospitales del sistema público británico (NHS). En total, participaron 86 pacientes con cáncer de mama temprano y mutaciones BRCA.

El ensayo comparó dos enfoques: por un lado, el tratamiento convencional con quimioterapia estándar antes de la cirugía, y por otro, una nueva combinación que añadía olaparib durante 12 semanas previas a la operación. Esta secuencia incluía una ventana de 48 horas entre la quimioterapia y el inicio del tratamiento con olaparib, un inhibidor de PARP que bloquea la reparación del ADN en células tumorales con deficiencias en genes BRCA.

La lógica detrás de este diseño es que el breve descanso permite que las células sanas, especialmente las de la médula ósea, se recuperen de la quimioterapia, pero deja a las células tumorales vulnerables al segundo golpe: olaparib. El resultado fue contundente: en el grupo de tratamiento combinado no se produjo ningún fallecimiento en los tres años posteriores al tratamiento, y solo un caso de recaída. En contraste, el grupo tratado solo con quimioterapia tuvo nueve recaídas y seis muertes.

Este hallazgo no solo implica un avance clínico, sino también un posible ahorro económico: mientras que el uso actual de olaparib implica un año entero de tratamiento tras la cirugía, en este nuevo enfoque se utilizó solo durante 12 semanas antes de la intervención, lo que reduciría costes y exposición a efectos secundarios.

El profesor Jean Abraham, director del ensayo y especialista en Medicina de Precisión en Cáncer de Mama en Cambridge, aseguró que “resultados como estos no se ven todos los días. Ofrecen una verdadera esperanza para los tipos de cáncer más difíciles, como los que presentan mutaciones BRCA1 y BRCA2”. Abraham también subrayó que este tipo de estudios demuestran el potencial de repensar no solo qué tratamientos aplicar, sino cuándo aplicarlos y en qué secuencia, algo clave en la medicina personalizada.

La idea de probar este nuevo enfoque surgió del diálogo entre Abraham y el doctor Mark O’Connor, científico jefe de AstraZeneca, la farmacéutica que produce olaparib. O’Connor destacó el poder de la innovación en ciencia aplicada: “Este ensayo es un claro ejemplo del impacto que puede tener la ciencia cuando se traslada de forma inteligente a la clínica. El diseño y la estrategia del tratamiento pueden marcar la diferencia”.

El ensayo Partner forma parte del proyecto más amplio PARTNER-PRECISION, financiado por Cancer Research UK, que busca mejorar la eficacia de los tratamientos en pacientes con cáncer hereditario. Los investigadores esperan que los resultados del estudio puedan abrir la puerta a nuevas investigaciones para aplicar este mismo enfoque a otros cánceres asociados a mutaciones BRCA, como el de ovario, próstata o páncreas.

Además, insisten en la importancia de fomentar la detección temprana de mutaciones BRCA en personas con antecedentes familiares de cáncer. Saber si una paciente es portadora de estas mutaciones permite no solo tomar decisiones preventivas, sino también diseñar tratamientos más precisos y efectivos desde las primeras fases del diagnóstico.

Este ensayo representa un paso gigantesco hacia una oncología personalizada, eficaz y más humana, que optimiza recursos, reduce la toxicidad de los tratamientos y mejora radicalmente las posibilidades de curación en pacientes de alto riesgo genético.