La atrofia muscular espinal es una de las enfermedades neuromusculares degenerativas más graves de la infancia y, aunque es poco frecuente, provoca altas cifras de mortalidad. Tiene un origen genético y causa debilidad muscular generalizada progresiva lo que provoca que los niños no puedan caminar.
Por eso, esta nueva estructura podrá evitar la aparición de complicaciones asociadas a la pérdida de movilidad y se sitúa con una alternativa a la terapia de rehabilitación actual.
Este exoesqueleto se encuentra en fase preclínica, y ha sido patentada y licenciada conjuntamente por el CSIC y su empresa de base tecnológica Marsi Bionics, nacida hace tres años con el fin de dar vida al exoesqueleto pediátrico.
El dispositivo ha sido fabricado con aluminio y titanio y está diseñado para imitar el comportamiento natural del músculo y de aportar la fuerza de la que carece quien lo usa, permitiendo, así, que el paciente pueda volver a caminar.
Así, unos largos soportes, llamados órtesis, que se ajustan y se adaptan a las piernas y al tronco del niño.
En las articulaciones, una serie de motores imitan el funcionamiento del músculo humano y aportan al niño la fuerza que le falta para mantenerse en pie y caminar. Este exoesqueleto está dirigido a niños de entre tres y 14 años y podría modificarse según las necesidades de cada niño.
investigadores del csic
investigadores del csic
Desarrollan el primer exoesqueleto que ayuda a los niños con atrofia muscular
Investigadores del CSIC han desarrollado el primer exoesqueleto del mundo para tratar la atrofia muscular espinal. Esta nueva estructura podría ayudar a caminar a cerca de 2.000 niños afectados por esta enfermedad rara.

Constantes y Vitales | SINC | Madrid
| 09/06/2016
Los mas vistos
-
1
Compromiso Atresmedia
Un programa de atención primaria logra una reducción del 25% en los intentos de suicidio
-
2
Compromiso Atresmedia
El coste anual de las camas hospitalarias aumenta un 17% en la última década
-
3
Compromiso Atresmedia
La OMS vigila una nueva variante de Covid ante el aumento global de casos