Durante la celebración de la X Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública celebrada en el Instituto de Salud Carlos III, el grupo de epidemiólogos alertó del aumento de enfermedades y desigualdades por el cambio climático.

Señalaron que la salud humana va a depender de la gestión que se haga del medio ambiente y de los animales. Así, en la primera mesa, los expertos abordaron la relación entre el cambio climático y las enfermedades, analizando el impacto en las enfermedades transmisibles, la resistencia a los antifúngicos -fármacos que evitan y eliminan los hongos- y las desigualdades en salud provocadas por el calentamiento global.

En este apartado se puso la atención sobre la criptosporidiosis, una enfermedad intestinal causada por el parásito ‘Cryptosporidium’, cuya incidencia podría haber aumentado por la crisis climática. Los últimos brotes se relacionaron con aguas de uso recreativo, especialmente en los meses veraniegos.

Entre los efectos del calentamiento global destaca el riesgo global de enfermedades por transmisión hídrica, incluyendo la criptosporidiosis. Por estos motivos, los expertos recomendaron intensificar la vigilancia de esta enfermedad en España, establecer protocolos de vigilancia ambiental y promover estudios de investigación que combinen datos epidemiológicos, microbiológicos y meteorológicos.

Virus del Nilo

El virus West Nile y su incidencia en España fue otro de los asuntos tratados en la jornada. Los epidemiólogos estudiaron los efectos de la temperatura y la precipitación sobre los vectores, señalando que cuánto más elevadas son las temperaturas mínimas, más alta es la prevalencia del virus West Nile en la primavera y el verano siguiente. Si bien la incidencia en humanos no va a aumentar en el mismo nivel que lo está haciendo en los animales estudiados, como caballos y focas, los investigadores advirtieron de que la circulación de este virus se incrementará.

Por ello es necesario una gestión adecuada de los mosquitos para evitar su proliferación y conseguir que no se produzcan tantas infecciones en humanos. También preocupó la resistencia a los antimicrobianos, resaltando en una de las charlas la preocupación por el aumento de la incidencia de hongos resistentes a los antifúngicos, que matan a más de 3,5 millones de personas y afectan a más de mil millones de individuos. De hecho, ‘Candida auris’ es la primera causa de infección invasiva en muchos hospitales de EEUU. En España, se calcula que un 6,6% de los pacientes son resistentes a ‘Aspergillus fumigatus’. ç

mosquito virus del Nilo
mosquito virus del Nilo | Sinc

Cambios globales

En la jornada, los epidemiólogos reflexionaron sobre cómo la distribución de estos procesos globales no es homogénea y los efectos de los cambios globales y del cambio climático agudizarán todavía más las desigualdades y que la población de riesgo sea todavía más vulnerable. Ante esta problemática, los expertos apostaron por un mayor liderazgo y compromiso político, una gobernanza global y soluciones One Health para poder afrontarla.

La segunda mesa giró en torno a cómo incorporar en vigilancia en Salud Pública las oportunidades y retos que plantean las crecientes capacidades en diagnóstico microbiológico, los lagos de datos ('data lake') o la inteligencia artificial. En este nuevo escenario surgirán también nuevos retos o riesgos como el exceso de información o la información falsa, que provoca confusión, genera desconfianza y socava la respuesta de la Salud Pública.

Por ello se hizo un llamamiento a la comunidad científica para revisar cómo se relaciona con la sociedad para que sus mensajes lleguen de manera clara, cercana y rigurosa, así como a trabajar en la transparencia, democratizar el conocimiento y participar en la divulgación.