ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ.

La incidencia del cáncer de pulmón en personas que nunca han fumado ha sido un enigma para la comunidad científica durante años. Recientemente, un estudio internacional ha aportado luz sobre este fenómeno al relacionar la contaminación atmosférica con mutaciones genéticas en tumores de no fumadores.

En una entrevista en La Brújula, el doctor Marcos Díaz Gay, jefe del grupo de Genómica Digital del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, explica en detalle los hallazgos de esta investigación y su relevancia para la prevención y el tratamiento del cáncer de pulmón.

Un cuarto de los casos, en no fumadores

El doctor Díaz ha recordado que uno de cada cuatro casos de cáncer de pulmón se produce en personas que no han fumado nunca. El estudio, publicado en la revista Nature y basado en el análisis genético de tumores de 871 personas no fumadoras de cuatro continentes, apunta a la contaminación atmosférica —especialmente a las partículas menores de 2,5 micras— como una de las principales causas de estas mutaciones cancerígenas.

Mutaciones y envejecimiento acelerado

Según Díaz, el trabajo va más allá de la epidemiología y demuestra a nivel molecular cómo la contaminación puede inducir mutaciones en el ADN. "Observamos que los pacientes que viven en regiones con mayores niveles de estas partículas presentan 3,9 veces más mutaciones relacionadas con el tabaquismo y un 76% más de mutaciones asociadas al envejecimiento", explicó.

El acortamiento de los telómeros en las células tumorales sugiere un proceso de envejecimiento celular acelerado, promovido por la exposición a contaminantes.

El papel de ciertas plantas medicinales

El estudio también destaca el papel del ácido aristolóquico, presente en algunas hierbas medicinales tradicionales de Asia. "Son compuestos que, a pesar de su uso medicinal, se ha descubierto que son altamente mutagénicos y pueden contribuir al desarrollo de tumores", señaló Díaz.

Por primera vez, se ha detectado su implicación en el cáncer de pulmón, probablemente por inhalación de vapores de estas infusiones.

Prevención y nuevos retos

El doctor Díaz subrayó la importancia de la investigación y la prevención, especialmente en cáncer de pulmón, donde la supervivencia ha mejorado notablemente en los últimos años gracias a los avances en tratamientos personalizados. "El cáncer es una enfermedad multifactorial, con riesgos como el amianto o el gas radón, además de la contaminación", concluyó.