El equipo analizó la composición genética de los microbios presentes en la saliva de 122.000 hombres y mujeres sanos para estudiar su relación con el cáncer de páncreas. "Nuestros hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre la relación entre el microbioma oral y el cáncer de páncreas", según el autor principal del estudio, el doctor Yixuan Meng, investigador postdoctoral en el Departamento de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

La relación del microbioma oral y el cáncer de páncreas

El microbioma oral, es decir, el conjunto diverso de bacterias y hongos que habitan en la boca, está en el punto de mira de los investigadores por su impacto en la salud y no es la primera vez que este grupo de científicos estudia esta conexión, el año pasado relacionaron ciertas bacterias orales con el carcinoma escamoso de cabeza y cuello. Ya en 2016 habían realizado un pequeño estudio que vinculaba los microbios de la boca con el cáncer de páncreas, aunque entonces no pudieron identificar especies concretas.

En este nuevo trabajo, los investigadores llevaron a cabo el análisis más amplio y detallado realizado hasta la fecha, y el primero en mostrar que los hongos orales del género Candida, levaduras que viven de manera natural en la piel y en el cuerpo, podrían estar relacionados con este tipo de cáncer. Estas mismas especies se detectaron además en tumores pancreáticos de pacientes.

Para llegar a estos resultados, el equipo combinó datos de dos grandes estudios de población que siguen a voluntarios en todo Estados Unidos con el fin de comprender cómo influyen la dieta, el estilo de vida, los antecedentes médicos y otros factores en el desarrollo del cáncer: el Estudio de Prevención del Cáncer II de la Sociedad Americana del Cáncer y el Ensayo de Detección del Cáncer de Próstata, Pulmón, Colorrectal y Ovarios.

El estudio comparó muestras de saliva de 445 pacientes diagnosticados con cáncer de páncreas con las de 445 personas libres de la enfermedad, controlando factores como la edad, raza y consumo de tabaco. Los resultados identificaron 24 especies microbianas que aumentaban o reducían el riesgo de cáncer. Además, otras tres bacterias previamente relacionadas con la enfermedad periodontal también mostraron influencia en el desarrollo del tumor.

"Al analizar las poblaciones bacterianas y fúngicas en la boca, los oncólogos podrían identificar a aquellos que más necesitan pruebas de detección del cáncer de páncreas", destaca el coautor principal del estudio, Jiyoung Ahn, profesor en los Departamentos de Salud Poblacional y Medicina de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York.

Actualmente, este tipo de tumor se encuentra entre las formas más letales de cáncer y no cuenta con métodos de detección eficaces. Por su parte, el profesor del Departamento de Salud Poblacional de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, Richard Hayes, también coautor del estudio, destacó la importancia de la higiene oral: "Está más claro que cepillarse los dientes y usar hilo dental no solo puede ayudar a prevenir la enfermedad periodontal, sino que también puede proteger contra el cáncer".

Los autores subrayan que el estudio se diseñó para detectar correlaciones entre la presencia de ciertos microbios y el riesgo de cáncer, pero que todavía no demuestra una relación causal directa. Hayes adelantó que el equipo planea explorar el papel de los virus orales y el modo en que el microbioma podría influir en la supervivencia de los pacientes.