Las neuronas comparten la información a través de las conexiones sinápticas, que no son estáticas sino que se modulan como consecuencia de su actividad o experiencia previa.
Este fenómeno es conocido como plasticidad sináptica, es el mecanismo fundamental del aprendizaje y la memoria, y su alteración es la que dificulta la creación de nuevas memorias como ocurre en la enfermedad de Alzheimer.
En 2010, el grupo de investigación de José Antonio Esteban ya identificó la presencia de la proteína PTEN en las sinapsis, así como su participación en su modulación fisiológica durante la plasticidad sináptica.
Ahora, según detallan en el último número de la revista 'Nature Neuroscience', han visto que este mecanismo se descontrola durante la enfermedad de Alzheimer.
Uno de los agentes patológicos de la enfermedad, el beta-amiloide, envía PTEN hacia las sinapsis de forma excesiva, lo que desequilibra los mecanismos de plasticidad sináptica y dificulta la memoria.
Este hallazgo muestra un nuevo territorio donde poder proponer nuevas dianas terapéuticas en una patología donde los últimos fármacos propuestos se han ido mostrando desafortunadamente muy ineficientes.
UNA PROTEÍNA PUEDE SER LA CLAVE
UNA PROTEÍNA PUEDE SER LA CLAVE
¿Por qué la pérdida de memoria es un síntoma del Alzheimer?
Un grupo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han liderado una investigación española en la que se ha descubierto el papel que juega la proteína PTEN, asociada con la supresión de tumores, en el entorpecimiento de la memoria que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer.

Los mas vistos
-
1
Compromiso Atresmedia
Un estudio en ratones demuestra la cura del ictus con un medicamento para dormir
-
2
Compromiso Atresmedia
¿Sabías que tener el colesterol alto también afecta a los tendones?
-
3
Compromiso Atresmedia
Desarrollan un método en 3-D para producir 'bloques' de células madre embrionarias