TE LO CONTAMOS

El museo de Madrid que acoge una exposición gratis sobre la historia del Templo de Debod

Un museo de Madrid acoge desde este 1 de octubre hasta marzo de 2026 una exposición que recorre la historia del Templo de Debod antes de que fuese donado a España por el gobierno egipcio.

Templo de Debod de Madrid

Templo de Debod de MadridiStock

Publicidad

El Museo de San Isidro acoge desde este 1 de octubre una exposición que recorre la historia del Templo de Debod antes de que fuese donado a España por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán.

Bajo el título 'Debod 1954-1964', la muestra presenta de este modo un recorrido por la documentación, principalmente gráfica, que se realizó sobre el templo de Debod y su entorno, como trabajo previo a su desmontaje, traslado e instalación en Madrid (1972).

Así se ha compartido este miércoles durante la presentación de la muestra comisariada por Miguel Ángel Molinero Polo (Universidad de La Laguna- Tenerife) y Alfonso Martín Flores (Museo de San Isidro), que permanecerá instalada en este espacio de la capital hasta el 29 de marzo de 2026.

Templo de Debod e Madrid
Templo de Debod e Madrid | iStock

El director del Museo de San Isidro-Los Orígenes de Madrid, Alberto González, ha destacado la historia que acompaña al templo, con un salvamento 'in extremis' y de una colaboración internacional "como probablemente no ha habido nunca en el salvamento del patrimonio".

"Lo que es milagroso es que en un momento en que la idea de conservación del patrimonio no estaba tan arraigada, estamos hablando de los años 50, en el que se produjeron verdaderas barbaridades en cuanto al estudio del patrimonio, hubo mucha gente que dio importancia a preservar esos restos y de llevárselos y meterlos en otros países", ha apuntado por su parte la delegada.

"Lo cual yo creo que es un aliciente más para visitar el templo. Solo hay tres ciudades más en el mundo que poseen un templo egipcio original: Nueva York, Turín y Leiden".

Templo de Debod de Madrid
Templo de Debod de Madrid | iStock

Igualmente, el director del museo ha subrayado que la muestra se centra en la historia "más desconocida" del monumento, previa al traslado desde la Isla de Elefantina. Al tiempo, ha recordado que solo hay tres ciudades más en el mundo que poseen un templo egipcio original: Nueva York, Turín y Leiden.

"La exposición también se dedica a toda la documentación que fue necesaria para trasladar un templo. Estamos hablando de un edificio completo, trasladado sillar a sillar. No se puede hacer de manera improvisada", ha apuntado González.

El recorrido se inicia con los estudios del estado de Debod

El recorrido se inicia con los estudios realizados por el Centro de Estudios y Documentación del Antiguo Egipto (CEDAE) en el templo de Debod antes de su donación a España por parte de la república egipcia. Sus especialistas registraron el estado de conservación del monumento tras décadas de inmersiones en las aguas del embalse, y documentaron su desmontaje y excavación posterior.

Entre los documentos se incluyen un registro fotográfico del templo, la descripción arqueológica del entorno, la copia de sus inscripciones jeroglíficas y las tomas fotogramétricas de los relieves del vestíbulo y la capilla central del templo, realizadas por el Instituto Geográfico Nacional de Francia, que también colaboró en los trabajos.

La exposición destaca también el trabajo paralelo de documentación etnográfica realizado por la Universidad Americana de El Cairo, que se centró en las comunidades nubias que habitaban el territorio afectado, entre ellas las del grupo kenuz, al que pertenecían los habitantes del distrito de Debod.

El fotógrafo autor de las imágenes es Abdul Fattah Eid, quien da protagonismo a la vida cotidiana, la arquitectura tradicional y celebraciones comunitarias, entre ellas la última fiesta del santo local de Debod en 1963. La exposición se completa con una selección de objetos que fueron recogidos durante las actividades arqueológicas españolas en Nubia y hoy son custodiados en el Museo Nacional de Antropología.

Sobre el estado actual del templo, Rivera de la Cruz ha destacado que está "en perfecto estado de salud" y que pasa continuamente su correspondiente "ITV" y que, por el momento, desde el área no contemplan actuaciones de restauración como las que se ha realizado recientemente en monumentos como la Puerta de Alcalá.

"Con todo lo que tiene que ver con cualquier hecho arquitectónico que está al intemperie tiene sus problemas, pero no olvidemos además que está situado en un lugar que por ejemplo está alejado del tráfico, está en mitad de un parque, con lo cual está mucho mejor preservado que otros monumentos que están en mitad de la circulación rodada", ha explicado.

El templo y los jardines que le rodean se encuentran situados sobre el solar en el que estuvo el Cuartel de la Montaña, edificación militar construida entre 1860 y 1863 sobre la conocida como Montaña de Príncipe Pío, lugar donde, anteriormente, las tropas francesas de Napoléon fusilaron a los sublevados del alzamiento del 2 de mayo de 1808

'Debod 1954-1964' podrá visitarse en la sala de exposiciones temporales del Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid, con entrada gratuita y en horario de martes a domingos y festivos, de 10 a 20 horas.

Viajestic» Planes

Publicidad