CIUDAD REAL
Palacio de los Condes de Valdeparaíso de Almagro: ¿sabías que en una restauración descubrieron pinturas ocultas?
Viajamos a Ciudad Real, concretamente hasta Almagro, para conocer el origen de una de sus construcciones más significativas.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a la provincia de Ciudad Real, concretamente hasta Almagro. Allí encontramos un gran número de monumentos y construcciones verdaderamente sorprendentes y espectaculares, como es el caso del Palacio de los Condes de Valdeparaíso. ¡Es sencillamente impresionante!
Para conocer el origen de este edificio, debemos viajar al año 1699. Por aquel entonces, María Arias de Porres heredó de su familia el título de Marquesa de Añavate, aportándolos a su matrimonio con Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero, Caballero de la Orden de Calatrava que, en 1705, pasó a ser el primer Conde de Valdeparaíso.
En la portada, concretamente en la zona del balcón, encontramos dos escudos en los que están esculpidas las armas de la mujer. Las mismas que encontramos en los cuatro escudos pintados sobre las pechinas de la cúpula ubicada en la capilla. Unas pinturas que estaban ocultas por otros escudos de tela y que fueron descubiertas en una restauración.
Este Palacio de los Condes de Valdeparaíso que podemos encontrar en Almagro presenta una imponente superficie y, además, está ubicado en una de las áreas que rodean la Plaza Mayor, donde se concentraron más palacios. A partir del siglo XVI, se transformó la villa medieval mudéjar en una ciudad burguesa en la que destacaba la arquitectura renacentista, pero también barroca. El objetivo no era otro que sorprender con fachadas blasonadas donde demostraban su poder económico y social.

Así pues, en este caso, no solamente se contaba con un gran solar sino también con una excepcional ubicación, que estaba reservada para grandes familias. Todo ello con una impresionante portada, una fachada flanqueada por torres y un entorno teatral. Emblemas del poderoso Conde de Valdeparaíso que, por aquel entonces, no solamente era Regidor Perpetuo de Almagro, sino también Ministro de Despacho Universal del Rey Fernando VI.
Por lo tanto, es un hecho que este Palacio de los Condes de Valdeparaíso es un excepcional ejemplo de arquitectura doméstica señorial, cuyas características se fijaron allá por el siglo XVI. Estamos ante una traza simétrica por la que se puede ver el patio interior desde la calle, lo que hace que estemos ante un espacio semipúblico.
A partir del siglo XVI, se opta por sustituir esa disposición mudéjar de la casa medieval para preservar, en todo momento, la tan anhelada intimidad. No podemos dejar de mencionar uno de los puntos fuertes de este Palacio, que es su fachada flanqueada por torres cuadradas. Entre otras cuestiones, cuenta una disposición geométrica de ventanas y balcones y, justo en el centro, se sitúa la portada.
Es importante destacar que la ornamentación heráldica tan compleja que presenta este Palacio, cuyo fin era exhibir el poder del linaje, se completa con decoración vegetal. Además de tener un significado religioso, podría tratarse de una alusión a productos agrícolas, que era la principal fuente de poder económico de los propietarios, los Condes de Valdeparaíso. ¡Sorprendente!
Publicidad