ANDALUCÍA
Iglesia de San Hermenegildo de Sevilla: ¿sabías que está dedicada a un príncipe visigodo?
Ponemos rumbo a la capital de Andalucía para conocer la historia que esconde uno de sus templos más curiosos y espectaculares.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Sevilla, una de las ciudades más espectaculares y con más encanto de Andalucía. Entre la gran cantidad de construcciones y monumentos que podemos encontrar, hay un templo que llama poderosamente la atención. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a la Iglesia de San Hermenegildo, nombrada así en honor al príncipe visigodo. Estamos ante una edificación del siglo XVII situada en la parte norte de las murallas, junto a la Puerta de Córdoba. En este lugar se encuentra una estancia donde se dice que San Hermenegildo fue prisionero.
Iglesia de San Hermenegildo de Sevilla, a través de su historia
Para conocer su origen debemos remontarnos al siglo XV, cuando los cofrades de la Hermandad de San Hermenegildo, para honrar al Santo en su día, organizaban diversas justas en la zona de la muralla que va desde la Puerta de Córdoba a la Puerta del Sol. Por lo tanto, este lugar pasó a ser conocido como “de la Justa”.
La hermandad no solamente erigió la capilla, sino también un imponente hospital dedicado al Santo Rey, que estuvo entre las calles San Julián y Azofaifo. Cabe destacar que en el año 1587 se produjo una considerable reducción de hospitales, por lo que el de San Hermenegildo quedó en manos de su hermandad. De hecho, en esta construcción crearon hasta dos casas para poder alquilarlas.
Al tratarse de un sitio santo, muchos devotos y sacerdotes decidieron instalarse allí para poder pasar su vida como penitentes. Fue entonces cuando, poco a poco, el número de fieles instalados en este lugar fue aumentando de forma considerable. Así pues, el hermano mayor de la Hermandad que, por aquel entonces, era el II duque de Alcalá de los Gazules y alcalde perpetuo de las torres de las murallas de Sevilla, concedió espacio en las torres para poder ampliar el número de habitaciones.

No podemos dejar de mencionar que se cree que esta Hermandad estuvo agregada a la del Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Julián, hasta que en el año 1598 se trasladó a la Capilla de San Hermenegildo. Como consecuencia de las enormes dimensiones de este proyecto, tuvo que edificarse una nueva capilla, por lo que el municipio otorgó el terreno solicitado por Auto en 1606.
El que se encargó de promover estos trabajos fue Cristóbal Suárez de Ribera, que no solamente fue enterrado en esta iglesia sino que, además, en ella se colgó su retrato, obra de Velázquez que actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. La ampliación de la capilla tuvo un coste de más de 20.000 ducados y se inauguró en el año 1616.
En el interior de este templo podemos encontrar numerosos elementos verdaderamente impresionantes, como es el retablo mayor en madera de roble en el que podemos encontrar una imagen de San Hermenegildo que se atribuye a Juan Martínez Montañés. Lo que es un hecho es que, en la actualidad, estamos ante una de las iglesias más espectaculares y sorprendentes que podemos encontrar en la capital de Andalucía.
Publicidad





