ARGENTINA
Iglesia de los Capuchinos de Córdoba y el origen de su curioso nombre
Ponemos rumbo a la ciudad argentina de Córdoba para conocer todos los detalles de la Iglesia de los Capuchinos.

Publicidad
Viajamos a Argentina, concretamente hasta la preciosa ciudad de Córdoba. Allí nos topamos con un gran número de construcciones y monumentos verdaderamente impresionantes, que consiguen dejar sin palabras a más de uno. Un claro ejemplo es la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, más conocida como Iglesia de los Capuchinos.
Este templo pertenece a la Orden franciscana y debido a su importancia histórica y cultural fue elegido como Maravilla Artificial de la Ciudad. Hay que hacer hincapié en que su construcción comenzó en 1926 y sus obras no se vieron finalizadas hasta 1934. Es importante destacar que fue la primera iglesia argentina que se construyó utilizando el hormigón armado como material.
¿Cuál es la historia que esconde su nombre?
Para conocerla tenemos que viajar al año 1911, cuando los primeros misioneros capuchinos llegaron a la ciudad de Córdoba. Entre otras cuestiones, llamaban la atención por el hecho de que usaban capuchas o capas. En un principio, vivían en casas pequeñas y atendían en la parroquia de las Hermanas del Buen Pastor. No fue hasta 1926 cuando comenzaron las obras de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que los vecinos empezaron a llamar Iglesia de los Capuchinos.
Aun así, hay que hacer hincapié en que el nombre original es Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Es decir, está dedicada a la devoción de la Iglesia Católica al corazón físico de Jesús, considerado como un símbolo del amor divino. Esta devoción tiene sus raíces en una corriente que se centra no solamente en Jesús, sino también en su muerte en la cruz. De esta forma, su corazón es considerado como centro vital y un símbolo de su amor y entrega a la humanidad.

La Iglesia de los Capuchinos de Córdoba, a través de sus características
Para comenzar, debemos saber que el arquitecto que se encargó del diseño de este templo fue Augusto Ferrari, quien optó por realizar este trabajo utilizando ese estilo neogótico que aprendió en Europa. Entre los numerosos elementos que llaman poderosamente la atención, destaca la entrada a esta Iglesia, puesto que cuenta con las estatuas de Juan Bautista y Moisés.
En el lateral derecho, nos topamos con la torre trunca que representa la materia que muere. En el otro lado, otra imponente torre de unos 70 metros que representa el alma que asciende. Además, si hay algo por lo que esta Iglesia de los Capuchinos destaca es por su gran número de esculturas y pinturas. ¡Es sencillamente espectacular!
Su techo está formado por bóvedas ornamentadas por diferentes artistas. Cada una de ellas, cuenta con estrellas doradas que representan el cielo nocturno de Córdoba durante los diferentes meses del año. Esta Iglesia, a su vez, posee obras de arte en las que se muestran diversos momentos de la vida de San Francisco de Asís.
Lejos de que todo quede ahí, Augusto Ferrari optó por diseñar unas columnas con distintos estilos que llegan a la altura de las naves. Con ello, quería representar las numerosas culturas precristianas. Además, en el centro de la cornisa, hay un vitral en el que podemos encontrar la escultura de San Francisco de Asís con las manos entrecruzadas y mirando al cielo.
Sin duda, este templo se ha convertido en uno de los más visitados y sorprendentes de la ciudad argentina de Córdoba. Cuenta con numerosos elementos históricos, culturales y arquitectónicos que no dejan indiferente a nadie. Si estás pensando en poner rumbo a este lugar, no dejes pasar la oportunidad de dejarte llevar por el encanto de esta Iglesia.
Publicidad