ASTURIAS

Ciudadela de Celestino Solar: origen de su nombre y por qué es importante para Gijón

Viajamos hasta Asturias, concretamente a Gijón, para conocer todos los detalles sobre la Ciudadela de Celestino Solar, que actualmente es un Museo.

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Gijón, en cuyo corazón y oculta entre edificios del Martillo de Capua, se encuentra uno de los espacios con mayor carga simbólica de la ciudad. Hablamos, como no podía ser de otra manera, de la Ciudadela de Celestino Solar. Este conjunto de viviendas obreras, construido en 1877, ha sobrevivido al paso del tiempo como una cápsula que conserva la memoria de generaciones de trabajadores gijoneses. Hoy, convertida en museo, la Ciudadela es un espacio que combina historia, patrimonio y memoria social.

La Ciudadela de Celestino Solar de Gijón, a través de su historia

Nació en el contexto del plan de ensanche de Gijón de 1867, que proyectó el desarrollo urbano del área donde se encuentra el Martillo de Capua. Fue 1877 cuando el indiano Celestino González Solar, que había hecho fortuna en Cuba, adquirió un terreno en una zona que, por aquel entonces, era conocida como La Garita. Ese mismo año mandó construir veinticuatro casas de ladrillo y madera destinadas a alojar a familias obreras de escasos recursos.

Tras el fallecimiento de González Solar en diciembre de 1882, la propiedad pasó a sus dos hijas, María de las Nieves y Celestina, ambas menores de edad, bajo la tutela de su madre, Vicenta Faes Martínez, y de José Antonio Muñiz. En 1907, las casas y el terreno continuaban en manos de Vicenta Faes, su hija María de las Nieves (casada con Ángel Tuya Valdés) y su otra hija, Celestina, ya mayor de edad. Con el paso del tiempo, la propiedad acabaría siendo adquirida por una empresa inmobiliaria.

Durante sus primeros años, el conjunto fue conocido como Ciudadela de la Garita, aunque a lo largo del siglo XX recibió distintos nombres: Ciudadela de Manuel González Solar, de Solar, de Capua o de los herederos de Solar. Finalmente, en la década de 1930, una placa situada a la entrada del callejón fijó su denominación definitiva, que era Ciudadela de Celestino Solar.

Cabe destacar que este enclave obrero llegó a albergar a más de un centenar de personas y se mantuvo habitado durante 110 años. Sin embargo, el progresivo deterioro de las edificaciones condujo a su cierre en 1987, cuando el acceso al callejón fue clausurado con una verja. A pesar de su abandono temporal, el conjunto logró conservarse en buena parte, lo que permitiría su posterior recuperación.

Paneles informativos en el patio de la Ciudadela Celestino Solar
Paneles informativos en el patio de la Ciudadela Celestino Solar | Imagen de MuseoFCAsturias, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Cómo se convirtió en un Museo?

En el año 2000, el Ayuntamiento de Gijón asumió la propiedad de la ciudadela con el propósito de rescatar este lugar, que forma parte de la historia urbana y social de la ciudad. Tras un proceso de rehabilitación dirigido por el arquitecto Luis Estébanez Garrido, el espacio reabrió sus puertas en abril de 2003. La intervención incluyó la urbanización del patio, la reconstrucción parcial de las antiguas viviendas y la creación de una zona ajardinada.

Entre 2016 y 2017, la Ciudadela cerró temporalmente para someterse a nuevas obras de mejora y a una completa renovación museográfica. Bajo la gestión del Museo del Ferrocarril de Asturias, dirigido por Javier Fernández López, se rediseñaron las exposiciones permanente y temporal y se incorporó una recreación de una vivienda obrera, elaborada a partir de recientes investigaciones. El nuevo diseño museográfico y la estrategia de difusión fueron obra de Paz García Quirós, mientras que la historiadora Nuria Vila lideró la investigación histórica y la creación de un valioso archivo sonoro con testimonios de antiguos residentes. A finales de enero de 2018, la Ciudadela de Celestino Solar reabrió sus puertas totalmente renovada. Hoy forma parte de la red municipal de museos de Gijón y continúa siendo un lugar de para no olvidar uno de los espacios con más esencia de la ciudad asturiana.

Viajestic» Escapadas

Publicidad