ANDALUCÍA

Casa de las Cabezas de Córdoba: ¿sabías que en el siglo XV albergó una sinagoga clandestina?

Viajamos a la ciudad andaluza de Córdoba para conocer el origen y la historia que esconde su impresionante Casa de las Cabezas.

Detalle de la Casa de las Cabezas de Córdoba

Detalle de la Casa de las Cabezas de CórdobaImagen cortesía de Turismo de Andalucía

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Córdoba, una de las ciudades más espectaculares y con más encanto que podemos encontrar en Andalucía. Y siendo honestos, no es para menos. Entre sus numerosos monumentos y edificios a destacar, hay uno que llama poderosamente la atención. Nos referimos, como no podía ser de otra forma, a la Casa de las Cabezas.

Está ubicada en la calle Cabezas y alberga restos arqueológicos de la época romana. Eso sí, principalmente es conocida por ser un alcázar de Almanzor en la leyenda de Los siete infantes de Lara, que data del siglo X. Con posterioridad, concretamente en el siglo XV, perteneció al converso Juan de Córdoba, que fue ajusticiado por la Inquisición tras haber sido acusado de judaizante, al parecer por albergar una sinagoga clandestina en esta casa.

A finales del siglo XX, esta construcción fue adquirida por una persona que estaba convencida de que esta casa escondía un tesoro judío. Motivo por el cual comenzó a hacer diversas excavaciones hasta dejarla prácticamente en ruinas. En 2007, Manuel Ramos Gil la adquirió y realizó una intensa restauración, por la que se descubrió un baño judío (mikvé), que probaría la historia de Juan de Córdoba.

Esta Casa de las Cabezas abrió sus puertas en 2014 como Museo pero, como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, se produjo su cierre definitivo hasta que, en abril de 2022, hubo una reapertura aunque, en este caso, como hotel de lujo. En la actualidad, es una de las construcciones más sorprendentes y espectaculares que podemos encontrar en la ciudad.

Casa de las Cabezas de Córdoba
Casa de las Cabezas de Córdoba | Imagen de JamesNarmer, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

¿Cuál es la leyenda de Los siete infantes de Lara?

En realidad, se trata de un cantar de gesta y asegura que Gonzalo Gústioz y sus siete hijos, que son los infantes de Lara, fueron invitados a la boda de Ruy Velázquez y doña Lastra. Fue entonces cuando, en una justa, uno de ellos, concretamente Gonzalillo, acabó con la vida de uno de los primos de la novia de forma accidental.

Pero no todo queda ahí puesto que, con posterioridad, observa a la novia desnuda. Algo que provoca su enfado, hasta tal punto que no duda en preparar una venganza. Así pues, doña Lastra convence al padre, Gonzalo Gústioz, para que ponga rumbo a Córdoba y entregue una carta a Almanzor. En su interior se podía leer lo siguiente: “Mate al portador”. A pesar de todo, el dictador se apiadó de él y únicamente le encerró. La leyenda asegura que, en el lugar donde está la casa actual, se encontraba la prisión.

Por si fuera poco, después de que doña Lastra descubriese que su plan no había salido como esperaba, hizo saber a los infantes que su padre había sido asesinado por Almanzor. Ella les prometió un ejército para que les respaldase durante la batalla que iban a librar. Cuando comenzaron la contienda, a la que acudió el ejército musulmán, se dieron cuenta de que doña Lastra les había engañado y acabaron siendo arrasados. Es más, fueron decapitados y sus cabezas paseadas por la Calle Cabezas para que su padre pudiese verlas.

Lo que es un hecho es que esta construcción es una de las más sorprendentes y espectaculares que podemos encontrar en Córdoba. No solamente por cuestiones arquitectónicas y culturales, sino también por la historia que tiene detrás. Una visita más que obligada si estás pensando en poner rumbo a la ciudad de la Mezquita-Catedral.

Viajestic» Escapadas

Publicidad