MÉXICO

Plaza de la Constitución de Ciudad de México: origen de su nombre y por qué es conocida como Zócalo

Viajamos hasta la capital de México para conocer uno de sus grandes símbolos a nivel nacional: la Plaza de la Constitución.

Plaza de la Constitución de Ciudad de México

Plaza de la Constitución de Ciudad de MéxicoImagen de Bohao Zhao, licencia: CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

Publicidad

En el centro de la Ciudad de México existe un lugar que, inevitablemente, ha sido testigo de los episodios más trascendentales del país. Nos referimos, como no podía ser de otra manera, a la Plaza de la Constitución, conocida popularmente como el Zócalo. Este recinto, que cuenta con una superficie aproximada de 46.800 metros cuadrados, no solo es el punto de reunión más emblemático de los capitalinos, sino también un símbolo de la historia nacional y la identidad mexicana. Nombrada en honor a la Constitución de Cádiz de 1812, la plaza es considerada la segunda más grande del mundo, solamente superada por la de Tiananmén, en Pekín.

Plaza de la Constitución de Ciudad de México, a través de su historia

Ubicada en el corazón del centro histórico de la capital, la plaza se erige justo a un costado del antiguo núcleo político y religioso de México-Tenochtitlan. El Zócalo está perfectamente rodeado por algunos de los edificios más representativos del país: al norte, la Catedral Metropolitana; al este, el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo Federal; al sur, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno local; y al oeste, una hilera de comercios, portales y hoteles que completan la escena urbana. Muy cerca, en la esquina noreste, se ubican el Museo del Templo Mayor y la plaza Manuel Gamio, junto a la estación de metro Zócalo/Tenochtitlan.

Desde tiempos mesoamericanos, este sitio ha sido epicentro de grandes acontecimientos. Durante el virreinato, fue escenario de proclamaciones de virreyes y de revueltas como el Motín de 1692. En 1821, la entrada triunfal del Ejército Trigarante marcó desde este punto la consumación de la independencia. A lo largo del siglo XIX, esta Plaza de la Constitución fue ocupada por tropas extranjeras, tanto estadounidenses en 1847 como francesas en 1863, mientras que en el siglo XX albergó celebraciones patrias, manifestaciones políticas y episodios clave como la Decena Trágica y el movimiento estudiantil de 1968.

Plaza de la Constitución, México
Plaza de la Constitución, México | Imagen de ProtoplasmaKid, licencia: CC-BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons

A partir de 1997, el Zócalo amplió su vocación como espacio público al acoger eventos culturales, deportivos y musicales de gran formato. Cabe destacar que, en 2010, fue escenario principal de los festejos del Bicentenario de la Independencia y en 2021, del bicentenario de su consumación. Desde 1987, forma parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad, junto con el resto del centro histórico de la capital mexicana.

¿Cuál es el origen de su nombre?

A lo largo de los siglos, la plaza ha cambiado de nombre en distintas ocasiones: fue conocida como Plaza de Armas, Plaza Mayor, Plaza Principal o, incluso, Plaza del Palacio. El nombre actual de Plaza de la Constitución se adoptó en 1813, porque fue ahí donde, en la Nueva España, se juró la Constitución Española que había sido promulgada, tan solo un año antes, en Cádiz.

Sin embargo, el término “Zócalo” se impuso popularmente tras un curioso episodio, puesto que, en 1843, el presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para erigir un monumento en honor a la Independencia de México. El arquitecto Lorenzo de la Hidalga ganó con el diseño de una columna conmemorativa, pero solo se llegó a construir la base o zócalo del monumento. Durante años, aquella estructura quedó en el centro de la plaza, y el pueblo comenzó a referirse al lugar con ese nombre, que finalmente perduró hasta nuestros días.

Viajestic» Destinos

Publicidad