VENEZUELA
Plaza Bolívar de Mérida: ¿sabías que llegó a ser utilizada para la celebración de corridas de toros?
Viajamos hasta Mérida, en Venezuela, para conocer todos los detalles de su transitada Plaza Bolívar.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Venezuela, concretamente hasta la ciudad de Mérida. Allí nos podemos topar con un gran número de construcciones, monumentos y rincones verdaderamente sorprendentes y espectaculares. Un claro ejemplo lo encontramos en la llamada Plaza Bolívar, antiguamente conocida como Plaza Mayor.
Fue construida en honor a Simón Bolívar, prócer de la independencia venezolana, y fue inaugurada el 12 de enero de 1896. Está situada entre las avenidas 3 y 4 y las calles 22 y 23 de la ciudad de Mérida. Por lo tanto, está ubicada en un lugar verdaderamente estratégico de Mérida, como es cerca de la Catedral basílica menor de la Inmaculada Concepción (1803), el Palacio Arzobispal, la Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez, el Palacio de Gobierno del Estado de Mérida e, incluso, el Rectorado de la Universidad de los Andes, entre otras tantas edificaciones a destacar.
No podemos dejar de mencionar que, desde el año 1559, fue una plaza libre o “seca” que llegó a servir para hacer efectiva la socialización popular, pero también para actos políticos y religiosos, así como para mercadeo de alimentos e, incluso, para la celebración de corridas de toros. No fue hasta 1840 cuando Antonio Ignacio Picón, teniente de Justicia Mayor, dio la orden de colocar una pileta que suministró agua hasta el año 1859. En ese momento, la tubería fue desenterrada para ser utilizada en la fabricación de balas para la Guerra Federal.

Lejos de que todo quede ahí, cabe destacar que el 20 de agosto de 1859, se ordenó que se hiciera efectiva la transformación de esta Plaza Mayor a Plaza Bolívar. Fue el reconocido ingeniero Pedro Dávalos y Lissón el que se encargó de estas obras. Cabe destacar que el diseño original de esta Plaza, así como unos documentos históricos que tienen vinculación con la declaración de Independencia del año 1810, fueron depositados en un cofre.
Es importante recordar que, entre los años 1902 y 1903, esta Plaza Bolívar situada en Mérida asumió el aspecto de jardín, por lo que fue escenario de tránsito pero, sobre todo, de encuentro ciudadano. Décadas más tarde, concretamente en 1930, se dio el paso de plantar una especie botánica que, popularmente, se conoce como “palma chaguaramo”.
La estatua de Simón Bolívar a caballo que encontramos en esta Plaza tiene dos posibles fechas de colocación, en 1926 y 1930. Eso sí, ambas durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Esto hizo posible que esta plaza se convirtiera en la más antigua de Venezuela que contase con una esfinge de Simón Bolívar.
Por lo tanto, poco a poco y con el paso del tiempo, la Plaza Bolívar se ha convertido en uno de los rincones más sorprendentes y visitados de la ciudad venezolana de Mérida. Cada vez son más las personas que no dudan en acercarse hasta ella para dejarse llevar por su encanto y su belleza.
Publicidad