HISTORIA

Las tres catedrales más antiguas de España

España es tierra de una larga historia arquitectónica, y un buen ejemplo de ello son los grandes templos cristianos: las catedrales. En muchas ciudades de nuestro país se conservan auténticas joyas del pasado, algunas de ellas con orígenes que se remontan al siglo IX. Hoy te descubrimos las catedrales más antiguas de España.

La Basílica de San Martiño de Mondoñedo de Lugo

Publicidad

Muchos de nosotros conocemos y hemos tenido el placer de visitar las catedrales más populares de España, como la Catedral de Burgos, la Catedral de Sevilla o la de Santiago de Compostela. Sin embargo, aunque estas poseen siglos de historia y una belleza innegable, no son las más antiguas del país.

Una catedral es la iglesia principal de una diócesis, donde se encuentra la sede del obispo (del latín cathedra, que significa "silla" o "trono" episcopal). Estas edificaciones son de gran importancia para la fe cristiana y, además de su función religiosa, se han convertido en monumentos históricos, arquitectónicos y artísticos: un legado que debemos conservar y apreciar.

A continuación, te presentamos las catedrales más antiguas de España:

La Basílica de San Martiño de Mondoñedo de Lugo

Considerada la catedral más antigua de España, data del siglo XI y presenta un marcado estilo románico. Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931 y ofrece una experiencia museística dedicada a la historia del templo, la figura de San Rosendo y las pinturas románicas del siglo XII, donde se exhiben piezas como el Diploma del rey Silo y una colección de monedas antiguas.

Construida con sillares de granito y muros gruesos, característicos del románico, protege su interior del clima gallego gracias a sus pocas aberturas. Posee una planta basilical de tres naves separadas por arcos de medio punto, y una fachada de gran sobriedad. En su interior destacan los capiteles decorados con motivos vegetales y animales, además de la escasa iluminación natural, que acentúa su atmósfera de rezo medieval.

La Catedral de San Antolín de Palencia

También llamada "la Bella Desconocida", este sobrenombre surgió porque, a pesar de su belleza y majestuosidad, la Catedral de Palencia no tenia el mismo reconocimiento que otras grandes catedrales españolas. Sin embargo, en los últimos años se la conoce como "la Bella Reconocida", un nuevo nombre que busca reivindicar el valor que merece por su riqueza artística, arquitectónica y cultural.

Bajo su fachada gótica, se conservan restos de dos templos anteriores: uno visigodo del siglo VII y otro románico del siglo XI. Ambos coexisten en la cripta de San Antolín, patrón de Palencia, que forma un único espacio sagrado.

San Antolín fue un santo sirio del siglo IV cuyas reliquias fueron traídas a Palencia por el rey visigodo Wamba. Tras la invasión musulmana, quedaron olvidadas hasta que fueron redescubiertas por el rey navarro Sancho III.

La catedral actual, de estilo gótico, comenzó a construirse en el 1321 sobre los templos anteriores, en un momento en que las grandes catedrales "francesas" de Burgos y León ya estaban prácticamente concluidas, y el estilo se homogenizaba.

Ex catedral de San Vicente Mártir

Además de ser una de las catedrales más antiguas de España, ya que data del año 956 y se levantó sobre los restos de un castillo, es también la más pequeña del país. De estilo románico, se ubica en Roda de Isábena, que en la Edad Media fue un importante centro religioso y político del condado de Ribagorza, en Huesca.

Su construcción se prolongó durante dos siglos, pues en el año 1006 los árabes destruyeron parte del templo. Más tarde, fue reconstruida en el siglo XII gracias al obispo San Ramón, en estilo románico lombardo. En el siglo XVIII perdió su rango de catedral y pasó a ser colegiata, para convertirse finalmente en iglesia parroquial, motivo por el que hoy se la conoce como la "Ex Catedral de San Vicente Mártir."

En cuanto a su estructura, presenta planta basilical de tres naves y tres ábsides con criptas bajo el presbiterio. Las bóvedas y soportes, resultado de la reconstrucción románica, incluyen bóvedas de arista, cañones apuntados y pilares cruciformes, que aportan firmeza y armonía al conjunto arquitectónico.

Una cosa está clara: España posee una riqueza inmensa en cultura e historia que debemos reconocer y, si tenemos la oportunidad, visitar en persona para apreciar de cerca su arte.

Viajestic» Curioso

Publicidad