Flooxer Now» Noticias

EYE CANDY, REBOOT, SHOWRUNNER

Diccionario seriéfilo: Diez términos y expresiones que debes conocer si eres fan de las series de televisión

¿Qué significa saltar el tiburón? ¿Qué es un ‘eye candy’? ¿Qué diferencias existen entre un 'remake’ y un ‘reboot’? ¿Qué hace exactamente un ‘showrunner’? Sabemos que eres un seriéfilo de pro, así que repasamos los palabros más complicados para que te manejes como un experto televisivo.

-Javier Rey en 'Fariña'

Javier Rey en 'Fariña'Antena 3

Publicidad

Uno de los grandes beneficios de vivir en la década de las series de televisión es que nuestro léxico ha evolucionado considerablemente. No es que hayamos empezado a ver series ahora, pero es cuando han alcanzado por fin un estatus cultural de prestigio, cuando sus fans ya no somos considerados frikis enganchados a culebrones malos. Pero esto tiene un peaje: los que comienzan en esto de las teleficciones a veces se encuentran perdidos entre tantos tecnicismos y palabros. Hoy repasamos diez términos y expresiones que debes conocer si eres fan de las series de televisión.

1. Saltar el tiburón

Comenzamos con nuestra preferida: saltar el tiburón. Esta expresión da nombre a ese momento en el que una serie de televisión, en un acto desesperado por llamar la atención de sus fans, propone un giro loco e improbable que nadie se cree porque viola la coherencia propia del relato. Tiene su origen en la ‘sitcom’ (otro término: comedia de situación) estadounidense ‘Happy Days’, de los años 70, en la que el protagonista salta literalmente sobre un tiburón en el agua.

2. Shippear

El otro día te hablamos de esto a partir de Kirk y Spock, de ‘Star Trek’. El fenómeno del ‘shipping’ se refiere al fenómeno en que los fans de una serie consagran un romance entre varios personajes por su afinidad o su química, aunque en el universo de la ficción no sea así. En ocasiones, esto da lugar a relatos dentro del propio fandom, los ‘fanfics’. Por ejemplo, un caso extremo: los hermanos de ‘Sobrenatural’. El verbo españolizado es ‘shippear’, y ‘shippeo’ la pareja objeto de culto.

Un término interesante y ciertamente afín a este es TSNR, tensión sexual no resuelta, un tecnicismo de esos guionistas que ponen obstáculos a un idilio entre varios personajes para mantener el interés del público. Otro ejemplo: Ross y Rachel en ‘Friends’.

3. Cliffhanger

Uno de los más habituales en el universo seriéfilo: cuando los guionistas dejan un episodio o una temporada en suspenso, con un momento climático que se queda sin resolver hasta la siguiente entrega. Viene de ‘cliff’, precipicio, y ‘hang’, colgar. Colgando del precipicio.

4. Season finale y series finale

Si lees artículos de medios estadounidenses o sigues cuentas de Twitter extranjeras, habrás visto que ellos se refieren así a los capítulos finales. ‘Season finale’ hace referencia al último episodio de una temporada, y ‘series finale’, al de una serie. Otro término que puedes haberte encontrado es el de ‘midseason’, ese parón que sufren las series entre final de un año y el comienzo del siguiente, y que sirve para marcar (más o menos) el ecuador de la temporada.

5. Binge-watching (y derivados)

La era de las plataformas televisivas online nos ha traído un montón de conceptos interesantes sobre el consumo de series. El más popular, sin duda, es ‘binge-watching’, utilizado para nombrar eso tan clásico de hacerse un maratón, ver películas o capítulos de ficción de forma consecutiva. Pero también existe el ‘hate-watching’, cuando ves algo que odias solo por el sentimiento de frustración que te genera (y para poder comentarlo en redes sociales), y el ‘purge-watching’, cuando lo haces para terminar cuanto antes una serie que ya tienes empezada, aunque no te guste.

6. Happy place

De términos negativos a uno más positivo. ¿No has leído o escuchado a alguien decir que una serie es para él o ella su ‘happy place’? Dícese de aquella ficción a la que recurres cuando tienes un mal día, porque su universo, sus personajes, su localización, su historia, te hacen sentir como en familia. Puede crear tal vicio que a veces prefieres ver esta serie que salir a la calle o quedar con tus amigos: el subidón es el mismo. ‘Friends’ es un ‘happy place’ de manual. También existe el término ‘feel-good TV’, que hace referencia a esas series buenrolleras y positivas que en tiempos de Trump y de tensión política nos ayudan a sentirnos bien.

7. Crossover

Otro concepto muy habitual en la época de Vengadores y Marvel. Un ‘crossover’ sucede cuando varios personajes de diferentes ficciones coinciden en una. Los hay tan locos como el de ‘Alf’ y ‘La isla de Gilligan’ o el de ‘Blossom’ y ‘El príncipe de Bel-Air’. Entre los más modernos, las diferentes ‘CSI’, o títulos de DC como ‘The Flash’ y ‘Supergirl’. Nació como una forma de reforzar en audiencias series afines, o que se emitían la misma noche, con el personaje más potente de esa misma franja, y se ha convertido en un momento clave para los fans.

8. Showrunner

Uno de los términos más populares en la era de la televisión de calidad. ‘Showrunner’, algo así como “quien dirige el show”, hace referencia a los guionistas jefe de las series. No siempre se refiere a los productores famosos, que suelen ser productores ejecutivos. Por ejemplo, el caso de J. J. Abrams: él fue el creador de ‘Perdidos’, pero la serie contó con dos ‘showrunners’, Damon Lindelof (‘The Leftovers’) y Carlton Cuse (‘Bates Motel’). Es la persona que controla el trabajo diario de los guionistas. El que se come los marrones y no siempre se lleva el crédito.

9. Eye Candy

Otro que está de moda. ‘Eye Candy’ (en traducción burda y literal, algo así como “golosina para el ojo”, pero tú no entiendes) se usa para nombrar esos ingredientes de una serie cuya única función es generar atractivo para la audiencia. Se utiliza, más concretamente, para hablar de actores o actrices guapos pero malos que solo sirven para enseñar carne.

10. Reboot (y similares)

Terminamos con un puñado de términos que suelen crear confusión. ¿Qué diferencia un ‘remake’ de un ‘reboot’? Un ‘remake’ es una adaptación de una ficción que ya existe incluyendo personajes y detalles argumentales que ya existen, y un ‘reboot’ consiste en comenzar desde cero una historia o saga ya consagrada, quedándote solo con algunos ingredientes clave. Por ejemplo, la serie ‘Scream’ en comparación con las películas de ‘Scream’.

Hay otros palabros similares. ‘Revival’ se refiere a la dinámica de la televisión nostálgica, y además se aplica a series famosas que regresan tras muchos años sin emitirse. En ocasiones, el ‘revival’ se manifiesta en forma de secuela o continuación, o también en forma de precuela, que comienza antes del punto de inicio de la ficción original. Por ejemplo, las secuelas de ‘Star Wars’. ¿Y un ‘spin-off?’ Se trata de una serie centrada en un personaje que ya existía de manera secundaria en otra, y puede ser tanto una secuela como una precuela.

Publicidad