DESCUBIERTO
¿Cuál es el secreto de los flamencos para tener una vejez más larga?
No todas las aves de este género viven de la misma forma. Algunas vuelan centenares de kilómetros y otras deciden residir siempre en el mismo lugar. No obstante, esa decisión es muy relevante porque la migración estacional podría ayudarles a tener una senectud más lenta y duradera.

Publicidad
Algunos seres vivos pueden envejecer más lentamente que otros, aunque sean de la misma especie. Un ejemplo de ello son los flamencos, que tienen una vida senil más larga gracias a la migración estacional.
Durante más de 40 años analizaron el comportamiento del flamenco común y descubrieron que el proceso migratorio influía en la calidad del envejecimiento
Un estudio, publicado esta semana en la revista PNAS, revela que estas aves llegan a edades avanzadas años más tarde que sus congéneres residentes, pese a pagar un alto precio en cada viaje.
Para explorar este misterio, un equipo científico liderado por Instituto de Investigación Tour du Valat (Francia) estudió el comportamiento del flamenco común en la región húmeda de la Camarga. Durante más de 40 años analizaron su comportamiento y descubrieron que el proceso migratorio influía en la calidad del envejecimiento.
Residentes y migratorios
Algunos flamencos decidieron quedarse en esta región francesa durante toda su vida, por lo que les llamaron residentes. Mientras que otros especímenes viajaron todos los años a lo largo de las costas del Mediterráneo, entre Italia, España y el Norte de África.
Al inicio de su vida adulta, los primeros vivían mejor. Estaban bien establecidos en las lagunas de la costa francesa durante el invierno, por lo que podían sobrevivir y reproducirse rápidamente. Pero a medida que llegaba la vejez, su capacidad de reproducción disminuía y el riesgo de morir crecía frente a sus compañeros migratorios.
"Probablemente esté relacionado con un compromiso entre el rendimiento en la juventud y la salud en la vejez", explica Sebastien Roques, investigador del Centro Nacional de Investigación Científica francés y coautor del estudio.
Los flamencos migratorios se arriesgaban mucho por cada viaje estacional al principio de sus vidas –alta mortalidad y menores tasas de reproducción– pero lo compensaban con una vejez más pausada y duradera. De hecho, el inicio de la fase senil empezaba para ellos a los 22 años y para los residentes a los 20.
¿Por qué estudiar el envejecimiento?
Estos hallazgos forman parte de un campo de investigación denominado senescencia o envejecimiento biológico.
Según uno del coautores del estudio e investigador en la Universidad de Oxford (Reino Unido), "comprender la razón de los cambios en la velocidad del envejecimiento es un problema que ha obsesionado a los investigadores y filósofos desde la antigüedad".
Antes, se pensaba que estas variaciones ocurrían entre especies, "pero nuestra percepción del problema ha cambiado", afirma el biólogo. "Estamos acumulando pruebas que demuestran que, dentro de la misma especie, los individuos no envejecen al mismo ritmo debido a variaciones genéticas, conductuales y ambientales", explica.
Al estudiar este fenómeno, los científicos analizan cómo nacen, se reproducen y mueren ciertos animales con el propósito de desvelar la causa del envejecimiento; una de las preguntas existenciales más importantes en la biología, según concluye el investigador.
Publicidad