¿TE LOS VAS A PERDER?
Una superluna, tres lluvias de estrellas y conjunciones planetarias: estos son todos los eventos astronómicos de noviembre
Será necesario buscar lugares con poca contaminación lumínica para apreciarlos al máximo.

Publicidad
Hoy nos despedimos de octubre para darle la bienvenida a noviembre. La buena noticia es que este mes llega cargado de grandes eventos astronómicos que podremos disfrutar en el cielo durante estos días. Te lo contamos.
Calendario lunar
La Tierra emplea aproximadamente 29 días y medio en completar el ciclo de las cuatro fases principales: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante. Pero como cada año tiene un total de 365 o 366 días, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año. Eso quiere decir que, cada entre dos y medio y tres años aproximadamente, se dan 13 lunas llenas al año.
Una vez terminada la luna llena, esta pasa a cuarto menguante; es decir, la parte izquierda iluminada y forma de C.
Posteriormente, la luna se convierte en luna nueva, que es una fase lunar que sucede cuando la luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.
Tras la luna nueva, esta pasa a cuarto creciente que, al contrario que cuarto menguante, esta vez es la parte derecha la que se ilumina. Tras ella, llega la luna llena, y vuelve a empezar el ciclo lunar.

La Luna comenzará el mes en luna llena, para pasar después a cuarto menguante, antes de comenzar su progresión con luna nueva y finalizando el mes en cuarto creciente. El calendario lunar de noviembre es el siguiente:
- Luna llena: 5 de noviembre (14:20 horas), bajo el signo de Tauro.
- Cuarto menguante: 12 de noviembre (6:29 horas), bajo el signo de Leo.
- Luna nueva: 20 de noviembre (7:48 horas), bajo el signo de Escorpio.
- Cuarto creciente: 28 de noviembre (7:59 horas), bajo el signo de Piscis.
Superluna de Castor
Cada mes, la Luna llega a su fase de luna llena y adquiere un nombre distinto. En el caso de noviembre, se llama Luna de Castor. Como sucede con otros nombres de las lunas, esta denominación hace referencia a los nativos americanos, que la llamaban así porque ponían trampas para castores durante este mes. Además, también será una superluna. Esto significa que ocurrirá cerca del perigeo (es decir, cuando la órbita del único satélite natural de la Tierra se halle en su punto más próximo a la Tierra) y aparecerá ligeramente más grande y brillante en el cielo que las lunas llenas habituales.
Lluvias de estrellas
Tampoco faltará este mes la lluvia de estrellas. Hasta el 8 de diciembre tienen lugar las Táuridas, con el 4 y 5 (Táuridas del Sur) y el 11 y 12 (Táuridas del Norte) de noviembre como días de máxima actividad. Poco después, las Leónidas comenzarán el 6 de noviembre y se extenderán hasta el 30 de este mes. La mejor noche es la del 17 al 18 de noviembre, con unos 20 meteoros por hora.

Conjunciones planetarias
Una conjunción planetaria es un fenómeno astronómico que ocurre cuando dos o más planetas se observan muy próximos entre sí en el cielo, desde la perspectiva de un observador terrestre. Estas son las que tendrán lugar este mes de noviembre:
- 2 de noviembre: conjunción con Saturno.
- 10 de noviembre: conjunción con Júpiter.
- 25 de noviembre: conjunción de Venus y Mercurio.
- 29 de noviembre: conjunción con Saturno.
Publicidad
 
  




