CREADA EN LOS AÑOS 70
Qué es el tusi, la cocaína rosa por la que han detenido a un cura en Málaga
Lo más curioso de todo es que ni es cocaína ni es rosa.

Publicidad
La madrugada del pasado 22 de septiembre, agentes de la Policía Nacional detuvieron en Torremolinos (Málaga) a un sacerdote de 45 años, identificado como Carlos Loriente, al ser sorprendido en un control rutinario con diez papelinas de una sustancia conocida popularmente como cocaína rosa o tusi. El Arzobispado de Toledo, al que pertenece el religioso, ha confirmado su suspensión cautelar y ha abierto una investigación interna.
Pero más allá del escándalo protagonizado por un miembro del clero, este caso ha reavivado el interés y la alarma sobre qué es realmente el tusi, cuáles son sus riesgos y por qué es difícil controlarlo. Te contamos los detalles.
¿Qué es la cocaína rosa o tusi?
Aunque su origen se encuentra en Estados Unidos, cada vez se empieza a detectar más en España, especialmente en zonas de Madrid, Barcelona, Ibiza o Marbella.
El origen de su nombre está en la sustancia sintética 2C-B, que en inglés se pronuncia 'tusibi', y fue creada por el científico Alexander Shulgin en los 70. Antes se importaban desde Países Bajos, pero las autoridades nacionales han descubierto que ya se produce en España.
Lo más curioso de todo es que ni es cocaína ni es rosa. Se trata de derivados anfetamínicos mezclados con colorante rosa.
Este estupefaciente cuesta alrededor de 100 euros el gramo y está compuesto por sustancias psicoestimulantes, como LSD y una proporción del MDMA o éxtasis. La combinación de ambas sustancias causa efectos alucinógenos y sensación de euforia.
De esta forma, se genera la falsa sensación de control y perfeccionamiento de las capacidades, cuando en realidad se está en un estado de nerviosismo y excitación elevado. Ahora, esta droga está siendo combinada también con oxicodona, un fármaco que tiene unas características parecidas a la morfina y que sirve para el dolor.
Según el Instituto Europeo Alfi, el consumo de esta sustancia conlleva "grandes riesgos para la salud" tales como la posibilidad de sufrir sobredosis, reacciones adversas graves, complicaciones cardiovasculares, neurológicas e incluso la muerte.
Publicidad