NUEVO DESCUBRIMIENTO

Microbios en la boca vinculados a un mayor riesgo de cáncer de páncreas

"Nuestro objetivo es desarrollar biomarcadores para la predicción del riesgo y el futuro tratamiento para esta enfermedad", señalan los autores.

Bacterias implicadas en este tipo de tumores

Bacterias implicadas en este tipo de tumoresNIH

Publicidad

La importancia de microbios y bacterias, cada vez más, resulta ser determinante para nuestra salud. Pese al mito que asegura que la proporción de bacterias en nuestro cuerpo supera hasta en 100 veces el número de células en el cuerpo humano, la realidad es que la proporción es más cercana al 1:1: 38 billones de bacterias contra 30 billones de células según un estudio publicado en Nature.

Así, para bien o para mal, nuestro microbioma actúa como un "sistema celular" vinculado a muchas funciones. Y una de ellas está implicada a grandes rasgos con el cáncer y, en este caso, específicamente con el de páncreas, uno de los tumores con tasas más bajas de supervivencia. La pregunta es ¿qué influencia tienen las bacterias, en particular las de nuestra boca, en esto?

Por ejemplo, la presencia de P. gingivalis en el microbioma oral se ha relacionado con un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer de páncreas.

Las bacterias orales pueden colonizar el páncreas a través del tracto gastrointestinal, y se encuentran comunidades microbianas similares en el páncreas de pacientes con pancreatitis.

Pero eso no es todo, otros estudios han demostrado que tienen un importante impacto en el crecimiento tumoral. Un estudio realizado en ratones concluye que las bacterias orales aceleran la progresión de anomalías pancreáticas tempranas a cáncer de páncreas.

Esa es la mala noticia. La buena es que estas mismas bacterias, al conocerlas y poder identificarlas, tienen el potencial para actuar como biomarcadores. Los cambios en el microbioma oral, específicamente la presencia de estas bacterias, pueden servir como biomarcadores no invasivos para el cáncer de páncreas, ofreciendo pistas para el diagnóstico y tratamiento tempranos.

¿Hay algo que podamos hacer? Sí, fumar, ciertas dietas ricas en alimentos ultraprocesados, la falta de ejercicio o descanso adecuado, todo influye en nuestra microbiota. Aunque también hay otros, como la genética o el entorno socioeconómico en el que podemos actuar muy poco.

Y a todo esto hay que sumarle un "ingrediente" más: los hongos. Algunos estudios han encontrado asociaciones entre hongos orales, como Candida, y un mayor riesgo de cáncer de páncreas. El papel de los virus de la hepatitis en el desarrollo del carcinoma hepatocelular es relativamente claro. Sin embargo, algunas evidencias sugieren que los virus de la hepatitis también podrían estar asociados con tumores pancreáticos.

El problema al que se enfrentan los expertos es que, si bien se sabe cómo llegan hongos y bacterias al páncreas, los mecanismos precisos por los cuales influyen en el desarrollo del cáncer de páncreas requieren mayor investigación.

Para responder a esta incógnita, un equipo de expertos de la Universidad de Nueva York, liderados por Jiyoung Ahn (epidemióloga molecular del cáncer) y Richard B. Hayes, también epidemiólogo, especializado en la microbiota oral, han realizado un estudio, publicado en Jama, en el que analizan tanto a los hongos como a las bacterias presentes en pacientes sanos y con tumores pancreáticos confirmados, para determinar a los "culpables".

En este estudio de cohorte, las bacterias y hongos orales fueron factores de riesgo significativos para el desarrollo de cáncer de páncreas. La microbiota oral es prometedora como biomarcador para identificar a individuos con alto riesgo de cáncer de páncreas, lo que podría contribuir a la prevención personalizada.

Pero el objetivo de este estudio no solo es la predicción vinculada a la aparición del tumor, también es analizar cómo nuestra microbiota puede condicionar el tratamiento.

El equipo de Ahn fue el primero que descubrió que la microbioma intestinal es un posible predictor de la progresión de la enfermedad y la toxicidad inmunitaria en pacientes con melanoma que reciben inmunoterapia. "Nuestro objetivo es desarrollar biomarcadores microbianos y otros biomarcadores predictivos para la predicción del riesgo y la toma de decisiones sobre la elección del tratamiento para esta enfermedad", concluyen los autores.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad