SALUD FÍSICA Y MENTAL
La lunitis (ansiedad de lunes) existe: qué provoca en la salud y cómo combatirla
Algunas investigaciones han encontrado un aumento de hasta un 20% en la incidencia de infartos y accidentes cerebrovasculares los lunes en comparación con otros días de la semana.

Publicidad
Si preguntásemos a la gente cuál es el día que más odian de la semana puede que la gran mayoría respondiese el lunes. Y es que después de dos días de descanso y desconexión, volver a la rutina siempre cuesta. Ahora, la ciencia confirma que no se trata simplemente de una percepción. Te contamos los detalles.
Un nuevo estudio, publicado en Journal of Affective Disorders, ha demostrado que los lunes pueden generar un impacto real en nuestra salud mental y física ("lunitis"), provocando niveles más altos de ansiedad, estrés, riesgo de sufrir enfermedades... que el resto de los días de la semana. Y lo que es más curioso: también afecta a las personas jubiladas.
Tal y como recoge el medio The Conversation, estos son los factores psicológicos y fisiológicos provocados por los lunes y que ha identificado la ciencia:
- Anticipación negativa: el lunes se percibe como el inicio de obligaciones y responsabilidades. Ese pensamiento anticipatorio activa el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA), lo que aumenta la producción de cortisol y adrenalina, hormonas que, mantenidas en niveles altos, pueden alterar el estado de ánimo y la regulación emocional.
- Cambios en los ritmos circadianos: el lunes, al tener que despertarnos antes (después de un fin de semana durmiendo más), se genera una privación parcial de sueño que afecta a la corteza prefrontal (clave en atención y toma de decisiones) y a la amígdala (centro de gestión emocional), aumentando la irritabilidad y la reactividad emocional.
- Estrés social: aunque no se trabaje, el entorno mantiene rutinas semanales, lo que reactiva la sensación de "inicio de semana".
- Mayor riesgo cardíaco: algunas investigaciones han encontrado un aumento de hasta un 20% en la incidencia de infartos y accidentes cerebrovasculares los lunes en comparación con otros días de la semana.

¿Por qué afecta a los jubilados?
El hecho de que la "lunitis" también afecte a los jubilados es algo curioso, porque se supone que ellos no trabajan ni tienen tantas obligaciones. Sin embargo, la respuesta estaría en que la estructura social y cultural de la semana pesa más de lo que creemos: incluso sin trabajo, el lunes sigue siendo "distinto".
Además, en jubilados influyen otros factores: soledad, rutinas menos estructuradas o menor actividad social. Todo ello puede amplificar la percepción negativa del inicio de semana.
Cómo combatir la "lunitis"
Según los expertos, existen estrategias comprobadas científicamente para empezar la semana con buen pie:
- Mantener rutinas estables de sueño durante toda la semana.
- Planificar actividades agradables los lunes, para asociar el día a estímulos positivos.
- Practicar ejercicio moderado.
- Hacer meditación: técnicas de respiración y atención plena ayudan a disminuir la anticipación negativa.
- Participación social: en jubilados, actividades como voluntariado o talleres proporcionan estructura semanal y reducen la sensación de vacío.
Publicidad