QUE TE PILLE PREPARADO

Datos curiosos que debes tener en cuenta en una ola de calor: ¿es bueno beber cosas calientes? ¿Es mejor vestir ropa blanca o negra?

Entender cómo actúa el calor en nuestro cuerpo puede ayudarnos a prevenir golpes de calor, dormir mejor y cuidar nuestra salud.

Mujer abanicándose

Publicidad

Esta semana, España se enfrenta a su segunda ola de calor del verano. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las temperaturas diurnas están registrándose "entre cinco y 10 grados por encima de lo normal en la mayor parte de la península".

Cuando llega una ola de calor, solemos escuchar los mismos consejos: hidrátate, no salgas en las horas centrales del día, usa ropa ligera... Pero, ¿qué dice la ciencia sobre cómo funciona nuestro cuerpo y nuestro entorno cuando suben las temperaturas? Le hemos preguntado a ChatGPT y aquí te contamos diez datos curiosos y sorprendentes para sobrevivir a los días más calurosos del verano.

¿Por qué sudamos más en la ciudad que en el campo?

Las ciudades retienen el calor como si fueran hornos. El asfalto, el hormigón y la falta de vegetación hacen que la temperatura en las urbes pueda ser hasta 5 °C más alta que en zonas rurales. Es lo que se conoce como isla de calor urbana. Además, la humedad (frecuente en ciudades costeras) impide que el sudor se evapore, por lo que la sensación térmica se dispara y el sudor se acumula.

¿Beber cosas calientes en verano ayuda o perjudica?

Puede parecer contradictorio, pero una bebida caliente ayuda a enfriar el cuerpo. Al estimular la sudoración, el cuerpo pierde más calor. Aunque este truco solo funciona si el sudor se puede evaporar fácilmente (es decir, en ambientes secos). En zonas con mucha humedad, puede ser contraproducente.

¿Por qué dormimos peor con calor?

Nuestro cuerpo necesita bajar su temperatura interna para iniciar el sueño profundo. Si la habitación está por encima de 26 °C, esa bajada es difícil. Además, el exceso de calor reduce la producción de melatonina, la hormona del sueño. Resultado: nos dormimos más tarde, dormimos peor y nos despertamos agotados.

¿Dormir con el ventilador toda la noche es buena idea?

El ventilador no enfría el aire, solo mueve el calor y favorece la evaporación del sudor. Pero si lo dejas apuntando directamente al cuerpo toda la noche, puede provocar dolores musculares, resequedad en ojos y mucosas o alergias. Lo más aconsejable es apuntar el ventilador hacia un cuenco con hielo o una toalla húmeda para mejorar el efecto.

¿Es mejor vestir de blanco o de negro?

La ropa blanca refleja la luz solar, mientras que la negra la absorbe. Sin embargo, si la ropa es suelta y hay corrientes de aire, el calor absorbido se evacua con facilidad, lo que explicaría que en el desierto se vista de negro. En cambio, en ciudades sin viento, gana el blanco sin discusión.

¿Poner plantas en casa ayuda contra el calor?

Algunas plantas liberan vapor de agua a través de sus hojas en un proceso llamado evapotranspiración, que puede bajar la temperatura ambiental entre 1 y 2 grados. Además, aportan humedad al aire, algo muy útil si usas aire acondicionado o vives en una zona seca. Ficus, potus, helechos o palmas son buenas aliadas.

¿Qué zonas del cuerpo conviene enfriar primero?

Cuando el calor aprieta, no basta con mojarse la frente. Las zonas más eficaces para enfriar el cuerpo son muñecas y cuello, ingle y axilas y palmas de las manos y plantas de los pies.

¿El calor nos vuelve más torpes?

Estudios recientes han demostrado que, durante olas de calor, nuestra capacidad de concentración, cálculo y memoria puede reducirse entre un 10% y un 15%. La causa principal es la deshidratación, que afecta al riego cerebral y al funcionamiento de las neuronas. Beber agua no solo es clave para el cuerpo, también para el cerebro.

¿Por qué el gazpacho y la sandía son superalimentos veraniegos?

Estos alimentos no solo hidratan, también nutren. La sandía contiene más de un 90% de agua, igual que el gazpacho, que además aporta sales minerales, antioxidantes y vitaminas. En concreto, el tomate tiene licopeno, un antioxidante que ayuda a proteger la piel del daño solar. En verano, son aliados naturales contra el calor.

¿Por qué algunas personas toleran peor el calor?

No todos sudamos igual, y no todos nos adaptamos al calor con la misma facilidad. Influyen factores como la edad, el género, algunas enfermedades o incluso la genética. Además, ciertos medicamentos pueden agravar la intolerancia al calor.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad