EFECTO BENEFICIOSO

Las canas podrían ser la forma que tiene el cuerpo de evitar el cáncer, según un estudio

Las canas en el pelo pueden ser el resultado de una buena reparación de ADN preventiva del cáncer.

mujer con canas

mujer con canasiStock

Publicidad

A casi nadie le gusta descubrir la primera cana: ese pequeño hilo plateado suele verse como una señal inevitable de que el tiempo pasa. Sin embargo, la ciencia acaba de descubrir que, lejos de ser solo un síntoma del envejecimiento, las canas podrían tener un efecto beneficioso para nuestra salud.

Según un reciente estudio publicado en ratones, la aparición de canas podría asociarse, sorprendentemente, con una mayor eficiencia en la reparación del ADN y una reducción del riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

El equipo de investigadores comprobó que cuando los folículos pilosos comienzan a perder melanina (el pigmento responsable del color del cabello), se activan al mismo tiempo vías celulares encargadas de detectar y reparar daño genético. Este hallazgo sugiere que la manifestación visible de canas podría ser un "aviso" externo de que el cuerpo está empleando recursos internos para combatir amenazas más serias que la simple pérdida del color. Esta hipótesis viene acompañada de la idea de que, aunque tener canas no sea algo deseado por muchos, podríamos empezar a mirarlas con otros ojos.

Pelo con canas
Pelo con canas | iStock

No obstante, los autores del artículo advierten que el estudio se ha llevado a cabo en modelos animales, lo que implica que aún se necesita confirmar si esos mecanismos funcionan exactamente de la misma forma en humanos.

Más allá del color, este hallazgo abre cuestiones intrigantes sobre el envejecimiento celular, la pigmentación y la defensa biológica. Además, plantea también un reto para la medicina preventiva: ¿podrían futuros tratamientos aprovechar este "síntoma visible" para identificar de forma temprana riesgos de salud?

Quizás ahora, al mirar en el espejo, ese mechón plateado podría estar reflejando un proceso interno de protección y adaptación.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad