Boticaria García expone que los test de infección de orina son "primos hermanos de otros test de autodiagnóstico", como los de embarazo o los de ovulación. Estos se realizan recogiendo una muestra de orina en un recipiente en el que se sumerge una tira reactiva y, tras unos minutos, puede interpretarse el resultado.
La experta aclara que no mide directamente la presencia de bacterias sino indirectamente, pues evalúa las proteínas o nitritos en la orina, que aparecen porque hay presencia de bacterias, o los glóbulos blancos, que son "la Policía del cuerpo humano".
Una vez realizado el test, si ningún campo cambia de color, el resultado es negativo, aunque si los síntomas continúan o empeoran habría que consultar al médico. Sin embargo, si alguno de los campos sufriera alguna variación de color, podría significar que existen glóbulos blancos, "un indicador de enfermedades inflamatorias del tracto urinario", nitritos, que "aparecen cuando hay bacterias", o proteínas, que "están cuando hay enfermedad en los riñones", cuenta.
Más Noticias
El cura de Valdepeñas llama "calzonazos" a Adán y manda un consejo a los hombres: "A ver si os envenenan sin daros cuenta"
Josie carga contra Carmen Lomana por su jubilación: "O sea, ¿es que ha trabajado alguna vez?"
Bradley Cooper planta una food truck en pleno Nueva York y recibe la visita de Irina Shayk y Gigi Hadid
Carmen Lomana ataca a Isabel Preysler por no mojarse nunca: "¿La has visto alguna vez hacer un comentario de política o economía?"
El emotivo momento en el que la futbolista Lola Gallardo pide matrimonio a su novia en el camerino de Melendi
"Tienen más de un 90% de fiabilidad", asegura Boticaria, que recomienda acudir al médico en caso de resultado positivo. ¿Cuándo es mejor realizarlo? Esta aconseja utilizar la primera orina de la mañana y advierte de evitar realizar la prueba durante los días de menstruación porque el resultado se podría alterar, así, esta prueba debería realizarse al menos tres días después de que termine.